martes, 18 de abril de 2017

Gerencia Informática 2017

Gerencia Informática 2017


PRIMERA SEMANA DE CLASE


Reporte sobre el liderazgo por el padre Alberto Linero

Materia: Gerencia informática.
Título: Como lograr ser un buen líder o jefe.
Nombre autor: Alberto Linero.
Mención del tema o asunto que trata
El video trata acerca del liderazgo allí el padre Alberto Linero expone como las personas pueden ser líderes.
Principales ideas 
He aquí algunas consideraciones a tomar en cuenta para ser un buen líder: Un líder es un servidor, (James Hunter en su texto La Paradoja dice: el liderazgo es servicio) el poder del líder está en el servicio. Un  líder tiene que estar motivado por el deseo de ayudar a los demás.
Resumen, síntesis o reseña del video
Unas de las características para ser un buen líder es  la humildad y no enseñorearse o creerse que usted es mejor que las demás personas, un líder  aprende a escuchar. La segunda característica es no solo pienses en tu beneficio personal sino en el de los demás, debes creer en los demás y arriesgarse en ayudar a los demás. La tercera y última característica es sirve a lo de tu equipo.


Opinión personal del contenido del video

Un  líder es aquella persona en la cual inciden una serie de factores especiales, sin embargo hay personas en las que coinciden algunos factores (habilidades interpersonales) propios de los líderes, sin embargo no tienen la madera de estos.
La autoestima es otra parte importante del ser líder, es aquella parte que da confianza a una persona y habilita en esta la posibilidad de realizar grandes proyectos, una persona con una autoestima baja es difícil, no imposible, que tenga altas expectativas de sí mismo. La alta autoestima le da la capacidad de poder proyectarles a otros seguridad no solo en el líder sino también en sí mismos y en el proyecto propuesto.



Conclusiones del video

No cabe duda que tener una visión de futuro, ser un buen organizador, un excelente planificador, tener liderazgo y ser una excelente persona que ejerce control son características muy especiales de un líder; importante es hacer notar que también son características propias de un buen administrador el cual no necesariamente sería un buen presidente de una organización, o un buen director. Este podría ser un tirano en el ejercicio de su poder de mando sobre las otras personas de la organización, sin embargo el resto de las cualidades puede desempeñarlas a plenitud.
Tenemos que tomar el ejemplo del señor Jesucristo quien fue un verdadero líder que a pesar de su condición de ser hijo de Dios siempre utilizo la humidad y tuvo la disposición de arriesgarse por las personas y creer en ellas.


Ficha Bibliográfica
1.     Autor: El padre Alberto Linero
2.     Título: Como lograr ser un buen líder o jefe.
3.     Lugar de publicación: tele Caribe televisión
4.     Año de publicación: 8 mayo del  2013



SEGUNDA SEMANA DE CLASE



El caso de los Hackers

1. Los hechos
A mediados de los 70, en Silicon Valley, un grupo de hackers y aficionados a la naciente informática utilizaba un software pasado de mano en mano, es decir, lo ocupaban sin fijarse en quién era su dueño. En un comienzo no había problema, pero cuando comenzaron a aparecer empresas u organizaciones que se lucran con la producción de softwares empezaron a surgir dificultades. Esto fue un impedimento para que ellos se pudieran realizar profesionalmente y desde ese entonces comenzaron a divisar que la solución estaba en organizarse como una comunidad para buscar el bien común. Bill Gates, mediante una carta a consumidores y compradores de sistemas operativos, quiso hacer notar a la comunidad de hackers y aficionados que ellos estaban devaluando el sueldo de todos los involucrados en el desarrollo de proyectos que eran afectados por el uso indebido de las copias. Además existía un robo, si bien era de algo intangible como el software, es un robo al fin y al cabo.

2. Temas éticos involucrados. Robo y violación a la propiedad privada
En la sociedad contemporánea, claramente pluralista, es evidente que son sus miembros quienes, deben reconocer las normas reguladoras de la convivencia y las condiciones de vida que aseguren el bienestar social. ¿Priman los principios éticos universales o los intereses individuales de grupo o de clase? Esto dependerá de la conciencia moral de los ciudadanos, de los valores encarnados por los diferentes grupos que conforman la sociedad plural. Nosotros,consecuentes con la perspectiva ética que hemos asumido desde el principio, proponemos el valor de la vida personal como orientador de la convivencia social. Las exigencias del bien común resultan de las condiciones sociales de vida que aseguren el máximo estado de bienestar en el que las personas en forma solidaria puedan realizar su propia vocación.

Lo anterior significa que hoy la propiedad privada determina la estructura social y que
Independientemente del uso que tenga, debe primar un principio igualmente universal, como el respeto a dicha propiedad. Atentar contra esta estructura significa violar la propiedad privada;lo que en otros términos llamamos robo.

3. Desenlace
Al percatarse de este problema, la comunidad comenzó a organizarse para poder utilizar softwares sin problemas legales. Para esto tuvo que poner mucho esfuerzo en desarrollar sus propias herramientas y fue así como nació un sistema operativo gratuito de uso comunitario y personalizable para cada uno, llamado Linux. Junto con esto, aparecieron un sinnúmero de aplicaciones útiles para ocuparlos en dicha plataforma.

Con la aparición del Software Libre se logran muchos beneficios entre los cuales cabe
Destacar que no se está cometiendo daño a nadie al utilizarlo. Es más, uno puede colaborar al utilizarlo, encontrando fallas, comunicándose o hasta incluso arreglándose y publicándose.

Ante la pregunta de Bill Gates de si un grupo de aficionados iba a ser capaz de desarrollar un software de calidad, los resultados saltan a la vista al día de hoy, siendo Linux el sistema operativo más estable del mercado informático superando con creces a sus competencia y que tiene un crecimiento exponencial cada año en la cantidad de usuarios que utilizan este sistema operativo.

Cabe destacar lo siguiente: Uno se pregunta de qué van a vivir estas personas si entregan gratuitamente el software que hacen. Existe un gran número de personas que conocen el código fuente del programa y con esto se puede modificar el software como uno lo necesite y e ahí la veta para lograr una oportunidad económica.

No todas las personas son capaces de tomar un código fuente y modificarlo para que su aplicación funcione como ellos quieren. Entonces se ven obligados a contratar servicios profesionales de soporte para que cumplan estas funciones. Y aquí se produce una gran diferencia con el software propietario ya que si a uno no le gusta el servicio de soporte que están dando, existe la posibilidad de cambiarse a otra empresa que preste ese servicio ya que todos pueden tener el código fuente. En cambio, como pasa con Microsoft, si no a uno no le gusta el servicio, está condenado a ellos solamente, ya que sólo ellos conocen el código fuente.

Para concluir, se puede decir que mediante relaciones entre personas que formaron una comunidad y que estas personas aportaron cada uno, y lo siguen haciendo aun, con sus conocimientos profesionales lograron contribuir a mejorar la calidad de vida de muchas personas con softwares de buena calidad y sin cometer delito alguno.

4. Comentario
La vida, máximo bien del hombre, no podemos entenderla simplemente como un bien individual. La vida es un bien colectivo, individualmente participado, que la comunidad tiene el compromiso de respetar y acrecentar en cada uno de sus miembros y transmitir cualitativamente mejorado a las generaciones futuras. Más allá, por tanto, de la preocupación individual por la propia vida está la preocupación de la sociedad por la vida de todos.

La vida de cada individuo plantea un conjunto de necesidades, como alimentarse, relacionarse, descansar, etc., que cada uno se ve obligado a satisfacer para sobrevivir. Estas Necesidades afectan a la sociedad, que debe velar por la supervivencia de sus miembros. Pero, además, la sociedad tiene otras necesidades que satisfacer para asegurar la supervivencia de la colectividad, como son la organización, la paz, la suficiencia de bienes, la autonomía, el respeta la propiedad privada y a la propiedad intelectual, que asegure las condiciones dignas de aquellos que dedican mucho tiempo a la creación de sistemas operativos. Así entonces, la economía se orienta precisamente hacia la organización sistemática de los bienes materiales que se requieren para satisfacer las necesidades individuales y colectivas. Respetar la propiedad privada en otros es asegurar el respeto a nuestra propiedad. De ahí su estrecha relación con el bien común, ya que éste ha de preocuparse prioritariamente por los bienes concretos que aseguren la satisfacción de las necesidades a la población.

5. Conclusión
Cuesta entender el fundamento de la propiedad privada donde cada uno produce de acuerdo a sus capacidades, a la vez que marca las diferencias entre seres humanos que pueden ser más o menos productivos. En muchas ocasiones la falta de respeto a la propiedad privada resulta del resentimiento de aquellos que creen que la vida ha sido injusta con ellos y en su condición humana por fuera de lo que ellos mismos son. Con esto estoy diciendo que tanto la pobreza como la riqueza dependen del desarrollo de cada individuo y de cómo sacar provecho para su bien particular y el bien común.

Todos estamos obligados a colaborar en la búsqueda del bien común. Por tanto, todos estamos obligados a tomar parte activa en la vida política, social y económica de una u otra forma. Nos hemos acostumbrado a responsabilizar al gobierno de todos los males de la sociedad, como si todo lo que no funciona fuera culpa de malos gobiernos. Tan responsables como son los gobernantes de las injusticias y del desorden en la vida social, somos los ciudadanos que o bien nos desentendemos de la vida política, social y económica o bien buscamos en ella la consecución de intereses particulares.


TERCERA SEMANA DE CLASE




CONSTRUCCIÓN DE CASOS



Caso 1

HECHOS
María, junto a tres compañeras, son las encargadas del archivo de uno de los bancos más importantes de Chile; por allí pasan todos los documentos confidenciales de los clientes del banco y manejan una base de datos importantísima para la entidad financiera, como capital de cada cliente, deudas con otros bancos, préstamos hipotecarios y registros en Dicom, entre mucha otra información. María por ser la más antigua en aquella dependencia tiene alguna autonomía y ventaja sobre las demás, sin que esto signifique que ella es la jefa del archivo; simplemente por su experiencia las demás acuden a ella para resolver alguna duda. Teresa, la más nueva en el archivo se ha convertido en su más fiel amiga y es ella quien le colabora con el trabajo, incluida la entrega semanal de la base de datos actualizada a Julio, un amigo de María. Al poco tiempo Teresa se da cuenta que Julio no tiene nada que ver con el banco y que la información que María le suministra es confidencial. Ante la sospecha, Teresa decide hablar con María y preguntarle por el envío de esa información a Julio, la respuesta no fue muy clara, por lo que Teresa decidió no seguir ayudándole. Las sospechas de Teresa se hicieron efectivas cuando cierto día se encontró con Julio y él le contó que María lo que hacía era suministrarle la información actualizada de la base de datos del banco a una compañía de seguros, todo por unos pesos de más. La indignación de Teresa fue tal, que habló con María y le exigió que para los envíos de información, pues de lo contrario ella hablaría con su jefe y le contaría la verdad. María de forma cínica y descarada le dice que si ella cuenta las dos caen, pues las cámaras del banco registraron la salida semanal de Teresa, con documentos en mano y a la misma hora, lo que resultará obviamente muy sospechoso para el banco. ¿Qué debe hacer Teresa?



-Temas Éticos Involucrados: Robo de información de la base de datos de un banco, de sus clientes Para suministrársela a una empresa.

-Desenlace: Teresa al verse amenazada por María decide no hablar por el momento hasta tener la prueba necesaria del fraude que comete maría. A la semana después del oposición, Teresa habla con un amigo experto en cámaras y micrófonos espías, el amigo de Teresa decide ayudarla y le pone un broche con cámara y micrófono espía.

Teresa al llegar a la oficina va directamente con maría para decirle que gano que no Va a contar lo que ella hace pero que le diga cuánto tiempo lleva suministrando Información actualizada de la base de datos del banco a la compañía de seguros, quien de la compañía la contacto y cuanto le pagan. Después de varios minutos de Conversación teresa convence a maría de responderle todas las preguntas y maría cae en la trampa.

-Comentario: En la vida existe el bien y el mal, no es correcto que una señora que Trabaje en un banco en el área de archivo de base de datos, le suministre información de los clientes  a otra compañía que no sea el banco. María se aprovechó de la confianza que le dieron en su trabajo hiso cosas solo por recibir dinero a cambio. Por el tiempo que tenía en su trabajo solo por lealtad a su empleo y su dignidad no debió venderse.


-Conclusión: Cuesta mucho entender de cómo hay personas de que por uno centavos de más dan información importante de varias personas. No tiene en cuenta que pueden perjudicar personas. Tenemos que tener en cuenta a quienes ponemos en cargos importantes de nuestras empresas para que las informaciones confidenciales no sean infiltradas a la compete

Caso 2

Pedro es un joven que vive en un barrio muy bueno de la ciudad y gracias a que su familia es adinerada, al cumplir los 18 años su padre le regaló un auto para que se movilizara y pudiera ir a la universidad. La juventud de Pedro, más la necesidad de hacerse más visible frente a las compañeras del curso, lo convirtieron en un corredor de F1 por las calles de Santiago. Sumado al exceso de velocidad con la que transita, en las noches tiene el vicio de pasar los semáforos en Rojo, generando tensión no sólo en otros conductores sino a las personas que lo acompañan en su auto. No llevaba 6 meses con el auto cuando en una esquina, a 110 Km. por hora y semáforo en rojo, chocó con un camión al que por su tamaño no le paso nada, pero el auto de Pedro quedó totalmente destruido. Por fortuna no hubo muertos pero sí heridos de consideración. Pedro muy asustado le pidió a los compañeros que mintieran diciendo que el camión había pasado la luz en Rojo y que él era inocente de todo, con el fin de que el seguro hiciera que el dueño del camión pagara los gastos de hospitalización y la reposición de su Vehículo. El padre de Pedro, convencido de que su hijo era muy responsable al conducir, pues en seis meses no le había pasado nada, contrató a un Abogado para su defensa; un caso aparentemente fácil si todos dan la misma versión. Catalina y Luis están de acuerdo en mentir, mientras Carolina no está muy convencida de hacerlo, pues le parece injusto con el conductor del camión que nada tiene que ver con la irresponsabilidad de Pedro. ¿Será mejor decir la verdad y perder la amistad de Pedro?


-Temas Éticos Involucrados: La imprudencia del joven Pedro, pasarse en alto la luz roja del semáforo sabiendo que en luz roja al que pararse, y  conducir a exceso de velocidad.

-Desenlace: Al joven Pedro querer sobresalir  antes las chicas de su universidad se convirtió en un corredor de F1 para sorprender a las chicas, corría muy rápido y ponía en peligro la vida de sus compañeros, por correr rápido, se saltó un semáforo en rojo y se estrelló contra un camión donde fueron a parar al hospital.

-Comentario:   Que a pesar de que un joven sea millonario no puede llevarse el mundo por delante solo por impresionar sus amigos. Donde no se da cuenta de que está poniendo en riesgo la vida de personas que no tienen que ver con eso.

-Conclusión: cómo hay personas tan irresponsables, de no tener principios y de no respetar las leyes tránsito y poner en riesgo la vida de los demás, ello solo piensan en cumplir sus deseos e instintos y no piensan en los demás. Hay que tener conciencia sobre nuestras propias vidas y la vidas de los demás.

Caso 3

HECHOS
Tres estudiantes de una gran instituto, cuando cursaban curto semestre de sus carrera y con excelentes relaciones con el director de carrera y coordinador, decidieron inscribir un ramo que se cruzaba con su horario habitual de trabajo; la esperanza era que el director de la carrera les ayudara a pasar el ramo sólo presentando las pruebas sin tener que asistir a las clases. Cursado medio semestre, cuando llegaron a la segunda prueba, el profesor les hizo saber que estaba reprobando el ramo por inasistencia y la respuesta de ellos, desafiante fue: Hable con el director. Efectivamente el profesor consultó sobre la situación al director y éste le comentó que había que ser flexible con los estudiantes que trabajaban, pues de su trabajo dependía el sostenimiento de sus estudios. Obviamente el profesor pregunta por el significado de la flexibilidad, pues el reglamento estudiantil, siendo muy flexible dice exactamente el porcentaje de faltas. Finalmente el director le sugirió al profesor flexibilizarse un poco más allá del reglamento. En la semana dieciséis, estos estudiantes registraban a la fecha el 85% de faltas y la determinación del profesor fue la de reprobar a estos estudiantes por inasistencia. Cuando llegaron al examen final el profesor le hizo saber que ya habían reprobado y que no tenía sentido hacer el examen final. Ellos de inmediato fueron a hablar con el director de la carrera para que los escudara en la irresponsabilidad y lo que hizo fue mandar una nota sugiriendo al profesor que les permitiera hacer el examen, pero el profesor aducía que por encima de cada uno de los empleados de aquel instituto están las normas para ser cumplidas y acatadas por todos. Llenar una regla de excepciones es invalidar la regla. Finalmente los estudiantes no presentaron el examen y reprobaron por inasistencia, lo que generó una mala relación del profesor con el director de la carrera, que al parecer, tiene por costumbre conceder muchas alternativas a los estudiantes de la carrera. ¿Se obedece a las normas o a los hombres?

-Temas Éticos Involucrados: El director en complicidad con los tres alumnos faltaron a las normas estatutos y reglamentos de la universidad.

-Desenlace: Los tres estudiantes reprobaron por inasistencia porque el maestro se apegó al reglamento del instituto. Los tres estudiantes universitarios  faltaban mucho a clase  porque su horario de clase chocaba con el trabajo y el profesor de la clase les aviso que estaban faltando demasiado a clase, que tenían demasiada inasistencia y no iban a tener derecho a exámenes, pero el director de la universidad apoyaba a los estudiantes y le decía al profesor que le diera una oportunidad.

-Comentario: Es imposible que los estudiantes pudieran pasar las materias de la universidad sin asistir a clase, si usted tiene un horario tiene que cumplir con ese horario de clase. Para lograr en la vida hay que luchar por su propio esfuerzo.

-Conclusión: Cuesta mucho entender que el propio director de la universidad estuviera en complicidad apoyando a los estudiantes irresponsable por faltar a clase y incumpliendo las normas y estatutos de la universidad.

Caso 4

HECHOS
Tomás es un excelente cocinero egresado de una de las mejores escuelas de gastronomía de la ciudad y en su búsqueda desesperada de trabajo logró conseguir trabajo en un Pub donde se ofrecen algunos platos ligeros y tablas que no demandan mucho de él, simplemente atender los pedidos en la cocina y velar por que los platos y tablas lleguen bien a la mesa. La mayor ganancia del bar está en los tragos, por lo que la comida es algo adicional al negocio y por lo mismo las condiciones en las que se encuentra la cocina son lamentables, no sólo por el espacio tan reducido, sino porque se encuentra al lado de la bodega donde se almacenan las cajas de licor y las canecas de basura, las que deben botarse todos los días. Por la cocina circula todo tipo de gente, desde los que cargan y descargan las cajas de bebidas y licores, pasando por los que recogen la basura, hasta los garzones y demás gente del bar. Tomás, incómodo con esta situación decide hablar con el dueño del bar para tratar de convencerlo de que las condiciones de la cocina, no son las más adecuadas y que debe buscar otro lugar o hacer alguna remodelación para tener por lo menos condiciones de higiene con las cuales se pueda cocinar. La respuesta del dueño del bar fue que la comida no daba tanta ganancia como la venta de licores y que por ningún motivo entraría en gastos. Tomás siguió trabajando allí pero sintiendo que todo lo que le habían enseñado en la escuela no se aplicaba para nada, obviamente entendía que el error estaba en el manejo del bar y no en lo aprendido. Su dilema era si seguía trabajando en aquel bar donde todo se hacía mal o renunciaba y buscaba un nuevo trabajo. De seguir allí intentaría persuadir al propietario para que hiciera los cambios necesarios y si buscaba un nuevo trabajo tendría que ser en un lugar donde él pudiera aprender y a la vez aplicar lo aprendido; sólo que la realidad comenzaba a mostrarle una distancia considerable entre la teoría y la práctica. ¿Debe la teoría modificar la realidad o la realidad modificar la teoría? Preguntas profundas sobre el desempeño laboral que comienza a hacerse Tomás y que con toda seguridad se la hacen los miles y miles de recién egresados de gastronomía que viven otras realidades

-Tema ético involucrado: Que tomas no quería está trabajando en una cocina tan pequeña y que tuviera contaminada.

-Desenlace: al tomas darse cuenta que él estaba cocinando en una cocina pequeña y contaminada e incómodo decidió hablar con el dueño para remodelar la cocina, pero el dueño le dijo que no iba a gasta dinero en la cocina porque no le dejaba dinero, los que le dejaba dinero era el bar, tomas trabajaba allí porque no había trabajos digno a sus estudio, ya que él se graduado en una escuela gastronomía.

-Comentario: que un profesional no debe trabaja en condiciones critica, como contaminación del lugar y un lugar pequeño también yo pienso que si uno estudia pues un quieres aplicar los conocimiento adquirido, pero en un lugar con condiciones.

-Conclusión: cuesta muchos entender de cómo hay persona como el dueño del bar, por agarrase un dinero, no invierte en la cocina para tener mejor condiciones de limpieza y amplitud y e vista que persona que consumen las comida se contamines.

Caso 5

HECHOS
Ana María es asistente del centro médico “Los Palomos”; trabaja hace 6 años con el psiquiatra del centro y es quien supervisa las citas médicas y la entrega de medicamentos. A lo largo de los años los visitadores médicos la conocen muy bien y parten su jornada en el centro médico, repartiendo las últimas innovaciones en el campo de los medicamentos para diferentes patologías psiquiatritas, muchas de ellas no han sido probadas en personas y están en un proceso de evaluación, para esto se necesita de pacientes que estén dispuestos a probar nuevos medicamentos y seguir un tratamiento controlado. El doctor Muniz, sabe de esto y está en contra de la administración de drogas nuevas sin saber los efectos secundarios que podrían generar y las complicaciones que esto pueda conllevar. Por esto tiene controlado el ingreso de los visitadores médicos y la entrega de medicamentos debe ser supervisada por él. Existen muchos pacientes del doctor que llevan varios años atendiéndose con él, muchos de ellos de bajos recursos, a ellos está destinada la entrega de los remedios. Los visitadores médicos llegan muy temprano a la consulta médica, siempre que el doctor no se encuentre, dejan medicamentos con las indicaciones para su administración y se van, Ana María recibe algunos regalos de parte de ellos con el fin de que ella reparta los medicamentos previa inscripción médica. Ana María siente que es su deber repartir los medicamentos, ya que los costos de un tratamiento psiquiátrico son muy elevados y cree que teniendo tanta medicina en sus manos sería muy egoísta en no darlos. Cada día aparecen pacientes a recoger sus medicinas, ella les ha dicho que son los mismos que el doctor les receta, simplemente con otro nombre. Ella no ha dimensionado el riesgo que se corre con la entrega de medicamentos, pero sabe que está haciendo algo malo, ya que debe recurrir a varias artimañas para sacarle la firma al doctor para llenar las fichas de inscripciones de los pacientes. Con el paso del tiempo varios pacientes han sufrido severas crisis sin razón aparente, el médico les ha consultado por su tratamiento sin saber que ellos están consumiendo otro tipo de drogas. Un día el doctor recibe un llamado desde el Hospital Psiquiátrico para consultarle acerca de las dosis de medicamentos de un paciente, el señor Williams, cuando el encargado del hospital le señala el nombre del medicamento, el doctor Muniz señala que su paciente está tomando otro tipo de medicamento e indica que desconoce el nombre señalado. Con esta llamada el doctor Muniz presume que algo está pasando.

-Temas Éticos Involucrados: las falta de conciencia por parte maría, en dales medicamente a los paciente sin autorización del doctor, pudiendo estos mediante causo daños severo a los paciente.

-Desenlace: que Ana maría era asistente del centro médico psiquiátrico, ella súper visaba la entrega de medicamentos, a ella la visitaba visitadores médico y le llevaba medicamente de la nueva innovación en el campo de la medicina pero el doctor no aceptaba esa medicina que no han sido probado en humano. Pero maría se las dio a los paciente y los paciente empezaron a tener efector secundario.

-Comentario: que se puede dar medicamentos a pacientes si autorización de medico porque por hacer un bien algo un mal.

-Conclusión: cuenta muchos entender que como maría teniendo seis años trabajando allá en el centros médico y teniendo en cuenta el conocimiento de esos medicamentos si ser probado en humano, se lada a los paciente del doctor causando severo daños.

Caso 6
HECHOS
Lucía está casada con Jesús desde hace 2 años y acaba de graduarse en ingeniería de sistemas; su ilusión es ayudar a su esposo con las responsabilidades del hogar, ya que han adquirido una serie de deudas que deben cubrir. Una vez que Lucía ha terminado de hacer su currículum Vitae le pide a Jesús que se la revise para ver si tiene errores, obviamente, antes de llevarlo a un par de empresas. Cuando Jesús lo revisa se da cuenta que hay una serie de datos que no corresponden a la realidad, como por ejemplo, dice que trabajó dos años como consultora de una empresa multinacional y que fue asesora del presidente de una compañía naviera. Jesús entonces le sugiere a Lucía que elimine esa información del Currículum, ella piensa que la información no es falsa del todo, ya que realmente trabajó apoyando unos proyectos de la multinacional y su cercanía con el presidente de la naviera también le ha permitido una serie de consejos al presidente. Jesús insiste que una cosa es dar algunos consejos y algunas sugerencias en proyectos y otra distinta auto nombrarse consultora, cuando nunca ha habido de por medio contratos o pago de honorarios.   La discusión entre Jesús y Lucía tiene que ver con el alcance de los términos que Lucía pretende utilizar en su Currículum, lo que efectivamente la comprometería con una experiencia que aun no tiene y a su vez involucra personas que a lo mejor no pueden dar testimonio de sus conocimientos. La posición de Jesús parece mucho más sensata que la de Lucía, sin embargo ella cree que Jesús se pasa de miedoso. El argumento de ella para poder entrar con fuerza a un mercado laboral tan competitivo, es dándole relevancia a las cosas que uno hace. En palabras de Jesús, Lucía miente en su currículum y en palabras de Lucía, es darle importancia a las cosas que aunque pequeñas, pueden ser fundamentales al momento de revelar la información en un currículum. ¿Qué creen de la posición del uno y del otro? ¿Cuál sería su posición? ¿Qué desenlace tiene este dilema si se pone o no la información como la pretende Lucía?
• Temas éticos involucradosSinceridad o sobrevivencia
Vivimos en una sociedad donde tenemos que buscar la manera de subsistir, ya que estamos en un mundo competitivo, a veces tenemos que arriesgarnos para obtener lo que andamos buscando. Al momento que el miedo nos impide avanzar por temor a fracasar.
• Desenlace
Lucia comprendió el punto de de Jesús y se dio cuenta que mentir puede traer graves consecuencias  y decidió hacerle pequeñas modificaciones a su Curriculum, aunque ella sabia porque había puesto los datos de esa forma ya que ella tenía experiencia en consultaría de una empresa multinacional y también al de experiencia como asesora de en la naviera. Lucia fue llamada a una entrevistada una empresa multinacional muy famosa de su país. Y todo salió de maravilla, al final le dieron el empleo y lucia desempeño su trabajo de maravilla y hasta gano la empleada del año gracia a su esfuerzos, dedicación y a la orientación de su marido Jesús
• Comentario
Nosotros como individuo debemos dejarnos orientar por aquellas personas que nos quieren y aceptar sus consejos, pero también debemos arriesgarnos en algunos momentos difíciles para lograr nuestras metas. El miedo es bueno porque nos ayuda a cuidarnos pero, también es un obstáculo porque hace que fracasemos por temor a fallar. Creo que todo se puede hacer por la vía correcta y hay situaciones en nuestras vida que necesitamos recurrir a mentir pero yo de lo que creo que una mentirita al año no hace daño y mas para salir de cualquier situación vergonzosa o para beneficiarnos de algo.

• Conclusión
En la vida hay tomar decisiones difíciles con el objetivo de sobrevivir en nuestro entorno de vida, con la orientación y el apoyo de quienes nos aman. La ética es muy bueno aplicarlo es nuestro diario vivir ya que nos ayuda a ser respectado delante las demás personas, pero a veces tenemos que desprendernos un poco de eso para alcanzar nuestro objetivos sin que empañe nuestra forma de vida.

Caso 7
HECHOS
Juan es el junior de una compañía de correos y cumple un horario de 9:00 a 17:00 hrs. Su responsabilidad es la entrega de facturas de la empresa de Cable y para alcanzar las entregas a tiempo debe por lo menos entregar 300 facturas diarias. De su orden depende que pueda sectorizar las entregas para un mayor aprovechamiento del tiempo. El primer año trabajó bajo la supervisión de un jefe de cuadrilla, quien dirigía a 8 personas con responsabilidades diferentes, pero por recorte de personal, este grupo quedó sin supervisor y cada quien debe responder por las entregas diarias; su único control es la planilla donde las personas le firman al recibir la factura. Juan día a día se veía alcanzado de tiempo y en muchas ocasiones le tocó extender su jornada de trabajo hasta las 18:30 hrs para alcanzar la cuota diaria, sin embargo veía que sus compañeros de trabajo eran relajados y extendían el tiempo de la colación más de la hora y la jornada la terminaban media hora antes. Cuando Juan habló con uno de los compañeros y le pidió que le diera la clave para que el tiempo le rindiera, este le contó que se trataba de entregar la mitad de lo que correspondía y la otra mitad botarlo a la  basura y en la planilla de control inventarse las firmas y los nombres de las personas que reciben. Al principio Juan intentó trabajar de esta manera, pero su alto grado de responsabilidad no le permitía irse a su casa tranquilo al saber que muchas personas no estaban recibiendo la factura y que eso les causaría retrasos en los pagos y posterior corte del servicio.  Cuando Juan comenzó a calcular las consecuencias de los actos se dio cuenta que era mucha la gente perjudicada y prefirió seguir extendiendo su jornada hasta las 18:30 hrs. y en muchas ocasiones sacrificar el tiempo de la colación. Al cabo de seis meses de estar trabajando sin supervisor, comenzaron los reclamos de las empresas que contrataban el servicio de correos y detectaron que algunos sectores y todas las  empresas, excepto la de cable, tenían problemas en las entregas. Una vez observado este fenómeno, llamaron a Juan y le solicitaron ser el supervisor de esa cuadrilla. Al hablar con el gerente de la compañía le pidió prescindir de los servicios de las personas que actualmente hacían el trabajo de mensajería y le pidió armar él mismo su propio equipo. Así, cuando Juan asumió como supervisor de la cuadrilla, cambió a todos los repartidores de facturas, contrató gente nueva y fue muy riguroso en la supervisión de las entregas, al pensar que la confianza es muy buena, pero en estos casos el control es mucho mejor. Los compañeros de Juan lo calificaron de injusto al momento del despido, pero Juan, al saber de los vicios que ellos habían adquirido, prefirió entrenar a nuevos repartidores y evitar  los vicios y las irresponsabilidades. ¿Fue injusto Juan al solicitar el despido de sus compañeros?, ¿Había otra solución para corregir los errores y poder responder con eficiencia a las empresas?
Temas éticos involucrados. Responsabilidad  o lealtad
 El sentido de la responsabilidad es un deber que cada persona debe tener ya que atreves de estas estaremos colaborando con la sociedad y con nuestra bien interior. Muchas personas creen que siendo irresponsable lo beneficiara en un momento determinado no sabiendo que a la larga el destino le cobrara factura.
Desenlace
Juan tomo las riendas de su nuevo puesto como supervisor del departamento de correo de los sectores donde había problemas y su labor fue extraordinario ya que conto con un nuevo personal eficiente, además un buen jefe para sus súbitos fue un gran líder tanto así que de su departamento fueron promovidos a supervisores varios de su personal.
Comentario
Yo pienso que la honestidad y la responsabilidad en lo que hacemos no tienen precio, en el caso de Juan fue recompensado por hacer las cosas correctas aunque ello implicara perder parte de su tiempo, pero al final de la jornada fue recompensado por ser responsable en su trabajo. Creo que fue la forma correcta de Juan actuar despidiendo a sus antiguos compañeros de labor ya que Juan  sabia su proceder en la forma de trabajo porque ellos no pensaban en el bien colectivo sino en su propio beneficio.
Conclusión
A veces nos cuesta tomar la decisión correcta porque pueden conllevar hasta el punto de afectar intereses pero debemos de hacerlo para que todo fluya como esperamos. La responsabilidad es la más importante de la ética porque nos permite hacer las cosas correctas y poder ser recompensada. Cada persona es dueña de su buenas y malas decisiones ambas serán valorado tanto para bien o para mal. Mi consejo es hacer las cosas correctas y con responsabilidad para que sean tomadas en cuenta cuando el tiempo lo amerite.

Caso 8
HECHOS
Freddy es un excelente mecánico automotriz y su experiencia lo ha llevado a un gran reconocimiento por parte de la compañía y los clientes de una gran marca japonesa, al grado de que muchos prefieren esperar hasta ser atendidos por él, antes de ser atendido por otro mecánico. Freddy al ver dicha situación comenzó a verse saturado por tanto trabajo y habló con los dueños de la concesionaria para que le aumentaran la comisión en horas extras, pero estos no quisieron argumentando que esto se salía de los parámetros de la nómina entregados por la empresa. Freddy vio que al final del mes los sueldos de los mecánicos no difería en más de $ 30.000, lo que era injusto por la cantidad de trabajo que el tenía y lo relajado que otros trabajaban. Al comentar esto con algunos clientes, muchos de ellos comenzaron a incentivarlo para que montara su propio taller, con el compromiso de seguir buscando su asesoría técnica. Este “Rumor” llegó a oídos de su jefe inmediato quien lo interpretó de inmediato como un acto desleal hacia la empresa, lo que creó un ambiente laboral muy complicado para Freddy. Sin embargo él, sin hacer caso a las presiones de su jefe, dejó de trabajar horas extras, las que comenzó a emplear en su nuevo proyecto. La estrategia de Freddy consistió en conservar su trabajo estable para hacer un préstamo en el banco y con este dinero montar un pequeño taller en el patio de su casa, para poco a poco ir ganando los clientes suficientes para independizarse definitivamente. Cuatro meses después de que Freddy no volvió a hacer horas extras, los clientes comenzaron a retirarse y a buscar a Freddy en su propio taller. El socio mayoritario llamó a Freddy a ofrecerle un aumento salarial y una mejor comisión en las horas extras con tal de recuperar a los clientes que se habían retirado, pero Freddy fue muy claro y le contó que incluso él estaba pensando en retirarse, ya que había montado su propio taller para atender a la gente que lo buscaba. El socio mayoritario se mostró extrañado con lo que estaba haciendo Freddy, pero éste le contó que meses atrás había solicitado un aumento en las comisiones de las horas extras sin recibir una respuesta positiva, por el contrario, se le había generado un ambiente que lo había llevado a pensar en retirarse de la concesionaria. Después de la reunión con Freddy, el socio mayoritario decidió cambiar de jefe de taller y tras el retiro de Freddy de la empresa, decidieron mejorar las condiciones laborales de los mejores mecánicos para evitar que se fueran de allí. Por su parte Freddy está en su taller, trabajando con mucho sentido de responsabilidad y con una clientela fija que le da tranquilidad económica. ¿Cree que el proceso de Freddy fue correcto o por el contrario fue infiel
-Temas Éticos Involucrados: La mezquindad de jefe de Freddy de no págales el aumento de las hora extra que él trabajaba.
-Desenlace: que Freddy era un excelente mecánico el mejor de su trabajo de una empresa japonesa, pues que todos los cliente quería ser atendido por él y tenía que trabajar de mesiado y hora extra y el pidió aumento y no se lo concedieron.
-Comentario: que hay persona como el jefe de Freddy que aunque tú trabaje demasiado y trabaje bien no te quieren dar un aumento.

-Conclusión: que Freddy puso su propio taller en su casa, y el dueño de la empresa estaba hablando con Freddy para que trabajara hora extra que él se la iba apaga.

Caso 9
HECHOS
Luis pertenece a un hogar constituido por sus padres y tres hermanos. Tanto el papá como la mamá trabajan duramente para sostener el hogar, sin embargo, los altos costos en la alimentación, vivienda y educación, hace que las condiciones de vida sean bajas. Luis por su parte, se inventó una forma de hacerse a unos “pesitos” de más con los que puede comprar la colación todos los días. Consiste en aprovechar su condición de “pobre” para pedirle plata a los profesores, compañeros y vecinos, sin que sus hermanos y padres se enteren de lo que hace.
Cada día Luis recoge entre tres y cuatro mil pesos y se da el lujo de comer helados y pasteles sin privarse en costos. Al cabo del tiempo los profesores le colaboraban menos y los compañeritos dejaron de ayudarlo, entonces Luis para no caer en sus ingresos, comenzó a visitar otros barrios e incluso, algunos días no iba a clase para irse a los semáforos a pedir dinero. Lo que llamaba la atención de los profesores era que los hermanos de Luis no pedían plata y en una reunión de apoderados el profesor jefe habló con el padre de Luis y le contó el hábito que éste tenía de pedir plata a los profesores y compañeros. El padre de Luis sorprendido, le contó al profesor que a pesar de sus condiciones económicas, nunca los hijos han tenido que salir a pedir dinero para llevar comida a la casa. Por la noche, cuando todos estaban reunidos tomando las onces, el padre de Luis le preguntó si era verdad lo que el profesor le había contado; después de un largo silencio Luis negó todo y su padre, sin darle más trascendencia al asunto cambió de tema y jamás se volvió a mencionar algo sobre el asunto. Por un tiempo Luis dejó de pedir plata, pero pronto volvió a pedir y pedir dinero, sólo que sus necesidades cada vez eran mayores y tenía que dedicarle más tiempo a lo que este consideraba un “trabajo”. Cuando cumplió los 18 años, se fue de la casa, sin dar más explicaciones que su deseo de libertad, rentó una pequeña casa en un barrio humilde y se dedicó a pedir plata en los semáforos de ocho de la mañana a seis de la tarde, con unos ingresos entre diez y quince mil pesos diarios, suficiente para vivir sin tanto esfuerzo, según palabras de Luis. Es cuestión de saber vivir de la caridad humana y para eso no hay que estudiar tanto ni trabajar y menos tener que soportar a un jefe dando órdenes. ¿Eso es libertad? ¿Está bien vivir y abusar de la caridad humana? ¿Puede ser considerado un trabajo lo que hace Luis?

-Temas Éticos Involucrados: la falta que Luis comerte éticamente al pedirle dinero a los profesores de clase diciendo que era para ayuda a su familia y era para su propio beneficio.
-Desenlace: que al Luis perdí dinero a los compañero de clase, estos llego a oído de su padre porque un profesor le conto que el hacía eso y el padre de Luis que a pesar de ser pobre él trabaja duramente para mantener su familia y que no le faltara nada.
-Comentario: que hay hijo que son holgazanes que quieres vivir la vida fácil aprovechándose de la caridad humana.
-Conclusión: que Luis cuando cumplió 18 años se pacho de la casa y se mudó a un barrio y pagaba una casa y continuo pidiendo en se mofaron y barrio.


Caso 10
HECHOS
Fabiola es una joven de 25 años que se dedica a la industria del turismo. Su mayor virtud es el manejo del idioma inglés dado que vivió en Estados Unidos cinco años y decidió inscribirse en una escuela de turismo para convalidar algunos ramos y terminar la carrera que había iniciado fuera de Chile. Los ramos que tenían que ver con la administración hotelera, organización de eventos y habilidades comunicacionales, le fueron homologados y lo único que tuvo que ver en rigor fue lo relacionado con Geografía, sobre todo la chilena, donde presentaba más vacíos. Sin embargo, nunca se le vio con mucho entusiasmo por aprender geografía Chilena, pues su idea era volver a los Estados Unidos y operar desde allí. Una vez que terminó su carrera recibió una oferta laboral interesante, que le permitiría juntar un dinero para su viaje al exterior. Dicho trabajo consistía en atender y guiar a turistas orientales, chinos y japoneses básicamente, quienes siempre pedían un guía con buen manejo de inglés. Al principio fue agradable, sin embargo comenzó a enfrentarse a preguntas cada vez más complicadas o solicitudes de nuevos sitios turísticos y para salirle al paso a las dificultades, decidió mentir cada vez que se encontraba con una pregunta cuya respuesta ignoraba; así, todos los turistas se iban con la sensación de haber aprendido algo de Chile y su geografía. Con lo poco que aprendió y las mentiras que se inventaba cuando no sabía algo, fue suficiente para conservar el trabajo durante cinco años y con muy buenos ingresos, sin que los jefes jamás se enteraran de su estrategia; lo reprochable en la actitud de Fabiola fue que a pesar de las múltiples preguntas sin respuesta, jamás quiso estudiar para dar la información correspondiente a la realidad, aprovechándose obviamente de su manejo del inglés, como si fuera lo único o fundamental para su desempeño laboral. ¿Es suficiente el Inglés para la atención de turistas extranjeros? ¿Está bien que cuando el guía no sabe la respuesta mienta para dejar “satisfecho” al turista?
-Temas Éticos Involucrados: la Fabiola le decía a los turista cuando le hacia una con respeto a la geografía o lugares de chile que ella no se sabía.
-Desenlace: Fabiola era una joven que se dedicaba a la industria de turismo su mayor virtud era que sabía hablar muy bien el idioma ingles y decidió escribir inscribirse en una escuela para convalidar algunas ramas, pronto consiguió empleo turístico como encargada de guía turística.
-Comentario: que no solo con el estudio de inglés es necesario para trabajar como guía turístico, también tiene que conocer la geografía de tu país.

-Conclusión: que no pudimos dar cuenta de que cuando Fabiola no se sabía la respuesta de una pregunta ella mentía para salir del problema.


Caso 11
HECHOS
Ana es una joven recién egresada de sistemas y quiere montar su propia empresa, con la idea de prestar asesorías, dar soporte técnico a pequeñas y medianas empresas, además de la venta de insumos para computadores. Para tal fin decide asociarse con un compañero de estudio quien sin ser muy bueno en el ramo, tiene excelentes contactos en el mercado de los sistemas. Cuando ellos se sientan a hacer el presupuesto para iniciar la empresa, el socio de Ana le comenta que él tiene un amigo que vende equipos robados a muy bajo costo, los que pueden ser aprovechados para tener un stock de repuestos para los mantenimientos que ellos le hagan a los equipos de los clientes. Cuando el socio le da el precio de cada computador comprado en el mercado negro, Ana se ve tentada a comprar dichos equipos para iniciar la empresa con más bajo presupuesto, sin embargo el miedo de ser descubierta, la inhibe de actuar de esa manera. Después de tanto discutirlo, deciden comprar 20 computadores para empezar y la promesa que el socio le hace a Ana es que no volverán a hacer este tipo de compras, pues lo hicieron sólo para poder iniciar con la empresa. Al cabo del tiempo, Ana se da cuenta de que su socio sigue comprando computadores robados y que además, utiliza tarjetas de crédito clonadas para comprar insumos para la empresa, lo que les da muy buenas ganancias, reflejadas en el crecimiento de la empresa, la ampliación del local y la apertura de una nueva oficina, situación que aprovechó Ana para pedirle a su socio que se dividieran ya que ella no quería seguir de esa manera. Su sentimiento de culpa no la dejaba estar tranquila. El problema es que los clientes de la empresa habían sido conseguidos por Ana, lo que significaba que al dividir la empresa ella podría quedar con todos los clientes y su socio sin nada, pues a decir verdad, la empresa era aprovechado por este para sus oscuros negocios. En una conversación muy larga de Ana con su socio este le propuso comprarle la parte que le correspondía a ella y el quedar con todo, pues él no vendería su parte ya que económicamente le iba bien y además le servía de fachada para sus malos negocios. Ana seguía muy inquieta y en un análisis de la situación comenzó a pensar en lo que pasaría si alguien se enterara de las compras de insumos con tarjetas de crédito clonadas y de los computadores robados que habían comprado al iniciar la empresa. Las preguntas no se hicieron esperar: ¿debe vender la empresa a su socio, abandonando su proyecto? ¿Debe seguir con él? ¿Podrá evitar que su socio siga con esos vicios?
-Temas Éticos Involucrados: la inmoralidad del socio de Ana en proponerle en comprar los equipos y computadoras robadas para su negocio y clonar tarjetas de crédito.
-Desenlace: Ana y su socio decidieron montar una empresa informática ya que Ana era graduada de sistema, pero su socio le comenta de comprar unos equipos robados por que eran más baratos.
-Comentario: hay personas que se aprovechan de un compañero o socio para hacer sus fechorías y negocio sucio sin que los de más seden cuenta.
-Conclusión: Ana al ver lo que su socio estaba haciendo comprando computadora y pagando con tarjeta clonada decide dividir la empresa.

Caso 12

HECHOS
Camilo es Gerente General de una empresa dedicada a la distribución de insumos para oficinas y tiene a su cargo unas 250 personas entre hombres y mujeres de todas las edades. Camilo se caracteriza por ser muy respetuoso y justo en sus decisiones; sin embargo desde que entró a la empresa Luisa, este ha asumido otra actitud con ella, pues sin saber porqué, no la soporta, pues aparte de la mala energía que siente hacia ella, Luisa es eficiente y buena trabajadora, muy responsable y sobre calificada para el puesto que desempeña. A medida que pasaba el tiempo la relación de Camilo con Luisa empeoraba, hasta el grado de empezar a hacerle la vida imposible para hacerla renunciar sin tener que pagar la indemnización. Cuando Luisa Cumplió un año en la empresa, pidió sus vacaciones y a su regreso coincidió con las vacaciones de Camilo, lo que le permitió a Luisa tener un regreso aparentemente tranquilo, pero una vez que el gerente regresó, las presiones hacia Luisa comenzaron. Carlos, el sub-gerente de la empresa y amigo de Camilo le preguntó qué pasaba o había pasado con Luisa para tenerle tan mala voluntad, pues era evidente que el trato que tenía con ella era diferente al trato que tenía con los demás empleados. Camilo la verdad no sabía qué era lo que le pasaba con Luisa, lo único cierto era que no la soportaba. La solución que le dio Carlos fue cambiarla de sección donde no tuviera mucho que ver con ella, pues la empresa era lo suficientemente grande como para que él tuviera otra gente a su alrededor y Luisa lejos de su campo de acción. En principio la idea fue aceptada por Camilo, pero como él tenía la costumbre de reunirse con los empleados de cada sección una vez por mes, la sección en la que estaba Luisa comenzó a convertirse en una tortura para Camilo y los compañeros de Luisa comenzaron ha hacerle la vida imposible. Esto último fue lo que hizo que Luisa renunciara y se fuera a trabajar a otra empresa, para que todo en esa sección y en la empresa volviera a ser como antes. ¿Cómo interpretar la actitud de Camilo? ¿Se puede llamar solidaridad a la actitud de los compañeros de Luisa que terminaron provocando la salida de Luisa y de paso resolviéndole un favor al gerente? ¿Tenía Luisa otra alternativa?
-Tema ético involucrado: Camilo gerente general de la empresa trataba mal a luisa una empleada que hacía muy bien su trabajo.
-Desenlace: Camilo era el gerente de una empresa de insumos para oficinas, con el trabajaban 250 persona, él era una persona correcta y decidida a su trabajo hasta que llego luisa y el empezó a cambian.
-Comentario: hay personas que son odiosas con otras personas y no la soportan sin ello hacer nada.
-Conclusión: luisa al no poder aguantar a su jefe y después a su compañero, decidió renunciar a la empresa.

Caso 13
HECHOS
Felipe es estudiante de actuación y desde que inició su carrera ha mostrado habilidad natural para la profesión escogida, pero tiene serios problemas al momento de enfrentar los textos o cuando le toca escribir algún tipo de ensayo, pues admite que no es bueno para las letras; dice además que para eso muchos otros han pensado cosas que él no se atrevería a pensar y utilizando este argumento es que recurre a Internet cuando le toca presentar algún ensayo o resumen de un libro. En los talleres prácticos sus notas son sobresalientes y en las teóricas, ha perdido un par de ramos por plagiar textos que no le corresponden, así, Felipe se niega a tener que escribir ensayos o resúmenes que ya están escritos y seguirá plagiando los trabajos hasta que admitan su argumento como válido. Pasados tres semestres y debiendo una buena cantidad de ramos teóricos el director de la carrera lo llamó a su oficina para que éste entre en razón y cambie su modo de pensar frente a los trabajos teóricos impuestos por sus profesores, pues de lo contrario terminará debiendo todos los ramos teóricos y no podrá graduarse. En un compromiso de Felipe con el director de la carrera aceptó dedicarse a sacar ramos teóricos adelante para optar al título profesional, aunque su compromiso duró muy poco en el sentido de que ante la primera exigencia buscó en Internet un artículo y lo presentó como suyo. Ante estas faltas tan reiteradas el director de la escuela no tuvo más alternativa de expulsarlo de la escuela por bajo rendimiento académico y por plagio de textos. La suerte a Felipe lo acompañó un par de años, pues una vez que salió de la escuela presentó un par de castings y quedó seleccionado para un par de papeles secundarios que le abrirían el espacio en el mundo de la actuación; sin embargo, cuando se tuvo que enfrentar a libretos más densos, su falta de disciplina frente a los textos reveló su debilidad como actor. En adelante fue llamado para hacer papeles secundarios y de poca exigencia, lo que lo fue limitando en lo que prometía ser una carrera llena de éxitos. El dilema está en si Felipe debe volver a la escuela y solicitar un reingreso o tratar de superar sus prejuicios frente a los textos.
-Temas éticos involucrados: el plagio de texto o artículo, por parte de Felipe.

-Desenlace: Felipe era un estudiante de actuación y tiene gran habilidad para la actuación pero a la hora de escribir texto o ensayo es pésimo porque no tiene la habilidad de hacer esto, lo que hacía era plagiar los textos de otras personas, para su tarea en la escuela.
-Comentario: es muy indignante que una persona copie de otra persona y lo haga pagar por su yo.
-Conclusión: Felipe al no poder pasar los exámenes teórico, no pudo graduarse y consiguió algunos papeles pero secundario.

Caso 14

HECHOS
Roberto y Claudia llevan tres años de casados y el médico les confirmó hace algunos días que van a tener un bebé, hecho que va a fortalecer su promesa de hace tres años: estar juntos para toda la vida. Una vez que Claudia supo que había quedado embarazada de Roberto hicieron una gran fiesta familiar para contar la buena nueva. A partir de allí, tanto Roberto como Claudia se dedicaron por completo a preparar la venida su primogénito, no sólo desde lo familiar y afectivo sino desde lo científico, ya que asistían a los controles médicos con alguna regularidad. Cuando llegó el tiempo de que la ecografía mostrara el sexo de su primer hijo, ellos acordaron que sin importar si era hombre o mujer lo que más deseaban era que naciera sanito, sin embargo el médico mostró una preocupación por la forma de la cabeza del bebe que presentaba alguna malformación, la que sería confirmada en un par de semanas más cuando sacaran otra ecografía. Una vez confirmada la malformación la tristeza y angustia se apoderó de Roberto y Claudia los que se culpaban el uno al otro por lo sucedido al bebé; sin embargo y en medio de la crisis, decidieron visitar a otro doctor para confirmar la lectura de su médico y efectivamente la ecografía mostraba una malformación en la cabeza y un achatamiento en nariz lo que hacía presumir la presencia de un Síndrome de Down. Roberto pensó en el aborto terapéutico mientras Claudia seguía con la idea de tener al bebé. En consulta con su antiguo médico, éste estuvo de acuerdo con Roberto y planteó muchos argumentos para tratar de convencer a Claudia de que el aborto era la mejor opción. No obstante entender las razones dadas por el médico y el total convencimiento de Roberto frente al aborto, Claudia tomó la decisión de seguir adelante y tener a su bebé, convencida de que le daría el mismo amor que le hubiera brindado a un hijo nacido en condiciones normales. En medio de la crisis, Roberto la abandonó y dejó que Claudia tuviera a su bebé con el apoyo de la familia materna y el rechazo de toda la familia paterna. ¿Tiene la actitud de Claudia algo reprochable? ¿Qué hay de malo en la actitud de Roberto? ¿Qué es lo correcto en estos casos?-Tema ético involucrado: Roberto decidió que Claudia abortara él bebe que estaba esperando por mal formación.
-Desenlace: Roberto y Claudia tenían 3 años de casados y recibieron la noticia de que estaban esperando un bebe y estaban celebrando por esa noticia pero cuando fue al doctor a chequearlo el doctor le dijo que él bebe iba a nacer con deformación.
-Comentario: en la vida se dan varios casos de que los niños salen con mal formación y deciden tenerlo.
-Conclusión: Roberto al saber que él bebe tiene síndrome de Down, decidió que lo abortara y Claudia decidió que lo iba a tener.

Caso 15
HECHOS
Isabel es una mujer que trabaja en una compañía de seguros y su sueldo depende de la venta y renovación de seguros entre sus clientes. Ella es una de las mejores de la compañía, pues siempre está en los primeros lugares del ranking dentro de la empresa. Para mantenerse allí en los primeros lugares les miente a los clientes al inventarse coberturas que realmente no existen, además, un nuevo seguro vale más que una renovación, lo que la ha llevado a inventarse una forma de subir sus comisiones; esta consiste en sugerirle a sus clientes más antiguos que un mes antes de que venza el seguro lo cancelen y ella se los renueva con otras tarifas y mayores beneficios. De esta manera Isabel registra en la compañía nuevas afiliaciones sin que los demás compañeros y ni su jefe sospechen de lo que hace. Los pocos clientes que no aceptan cancelar su seguro un mes antes ella los ingresa como renovación, pero la gran mayoría ingresan como clientes nuevos. Esto le funcionó muy bien hasta que una de las supervisoras de la compañía se dedicó a investigar las causas del porqué estos clientes cancelaban sus seguros un mes antes de su vencimiento, pues eran muchos los casos y con la misma vendedora, lo que significaba que ese fenómeno tenía directa relación con ella. La investigación arrojó que la vendedora era la que los convencía de hacer aquello con el fin de mejorar las condiciones del plan, pero en el fondo la que más se beneficiaba era ella en sus ingresos a fin de mes. La fortuna para Isabel fue que entre tantos seguros cancelados y vueltos a ingresar como nuevos, a los clientes no les ocurrió ningún siniestro que le hiciera calcular los riesgos de lo que estaba haciendo, sin embargo para la compañía de seguros esta falta resultó ser muy grave y dio para la expulsión de Isabel de la compañía. Isabel, muy enojada, consideró que el despido era injusto; ¿fue injusto el despido de Isabel?

-Temas éticos involucrados: Isabel le mentía a los clientes de seguro al decirle o inventarse una cobertura que no existe.
-Desenlace: Isabel es una mujer que trabajaba en una compañía de seguros, su salario de pendía de la cantidad de venta de seguro, ella era una de las mejores vendedora y siempre estaba en los primeros lugares en venta de seguro pero esto ella lo Asia mintiéndole a los clientes.
-Comentario: es un acto de corrupción que Isabel como vendedora les mienta a los clientes.
-Conclusión: que los clientes eran convencidos por Isabel para que cancelaran su seguro antes de vender un último más mintiendo para una nueva renovación.


Caso 16
HECHOS
Carolina trabaja en la oficina de post-venta de una de las constructoras más grandes de Santiago de Chile y su responsabilidad es atender a diario los reclamos y las quejas de los nuevos propietarios, quienes al ocupar las casas y departamentos, comienzan a encontrar muchas fallas en los acabados y trabajos mal terminados. Pero Carolina por orden expresa de uno de sus jefes, dilata el proceso hasta donde sea posible, buscando que los nuevos propietarios terminen haciendo los arreglos por su propia cuenta sin que esto genere un costo adicional para la constructora. No obstante hacerlo con éxito, Carolina se siente muy mal, pues se cuestiona su labor dentro de la constructora y como su trabajo va en contra vía de sus principios, pues ella sabe que los edificios y las casas fueron construidas con materiales de baja calidad y que a pesar de ser responsabilidad de la constructora, lo único que hace es fatigar a la gentes y finalmente evadir la responsabilidad. De todos los proyectos existe uno en particular que presenta no sólo fallas en los acabados sino fallas estructurales y muy posiblemente la constructora enfrente una demanda por parte de los propietarios. Es tanta la presión de los nuevos propietarios para que atiendan sus reclamos, que Carolina colapsó y terminó renunciando a la constructora. Su crisis la ha llevado a cuestionarse seriamente la labor social y la honestidad de la gente que como ella, se dedican a la construcción. En una de las tantas reflexiones, Carolina ha pensado en estudiar otra cosa, pues no cree poder soportar el ambiente tan corrupto que se vive al interior de su gremio. ¿Quién responde por las irresponsabilidades de las constructoras? ¿Debe Carolina abandonar su profesión o por el contrario intentar hacer algo por cambiar la deteriorada imagen que tiene el gremio?
-Temas éticos involucrados: Las empresas deben ser honestas con las personas que adquieren sus productos y servicios y ofrecer la mejor calidad y seguridad de estos.
-Desenlace: Claudia no debió vender las cosas que ella sabía que estaban construidas con un mal material porque aunque ella no haya sido la dueña y que es su trabajo, ella está engañando a la gente.
-Comentario: Yo pienso que Carolina debería demandar a la empresa que ella trabaja por vender cosas de mala calidad a las personas y no abandonar su profesor.

-Conclusión: Carolina no debió aceptar un trabajo donde cometen un fraude y engañan a la gente porque eso de las construcciones es muy delicado, ya que implican vidas humanas, y por no tener una buena edificación pueden pasar cosas muy malas.
Caso 17
HECHOS
Enrique es una persona ambiciosa y sin escrúpulos, pues hace lo que sea con tal de ganar amigos en las altas esferas de la compañía; es así como de un tiempo para acá lleva y trae información entre los jefes con tal de ganar aprecio, sin embargo su jefe inmediato, quien le conoce el juego, no ha entrado en la dinámica de estarle preguntando a Enrique lo que él por sus propios medios debe saber. Así, Enrique comienza a generarle mala atmósfera a su jefe con la única intención de quedarse con su puesto y ascender rápidamente dentro de la empresa. A petición de Enrique, la junta directiva evalúa la posibilidad de un ascenso para él, lo que lo pondría al nivel de su jefe inmediato para hacerle la “guerra” con más autonomía, pues su ambición ya no sólo es de ascender sino de manipular a su antojo a la gente que allí trabaja. Una vez en el nuevo puesto, Enrique sigue el juego de contarle a los dueños de la empresa todo cuanto ellos deben saber para el control de la misma, sólo que su información es tergiversada y hasta mal intencionada, lo que ha hecho que muchos de los jefes de la compañía pierdan su simpatía hacia Enrique y sin saber qué hacer con él deciden dejarlo en el cargo actual pero con muchas restricciones a la información y a las oficinas de los altos ejecutivos de la compañía. Al notar este cambio tan drástico hacia él, Enrique cree que eso son manejos de su antiguo jefe y emprende una ofensiva contra su ex-jefe, que lo único que deja al descubierto es la mala intención de Enrique y el abandono de sus responsabilidades por estar ocupado de lo que no le corresponde. En medio de esta guerra declarada por Enrique, todos en la empresa siguen ocupados de lo suyo mientras Enrique ha entrado en una crisis de nervios que lo han enfermado, al grado de tener que solicitar una licencia médica por crisis nerviosa. El ambiente se puso tan pesado para él dentro de la empresa, que está pensando seriamente en renunciar, pues cree que los jefes son desagradecidos al no haber seguido confiando en él.
-Temas éticos involucrados: La humildad, respeto y honestidad constituyen el
Fundamento de la profesión.
-Desenlace: Enrique desde un principio quería subir sin ningún esfuerzo, solo
Cayéndole bien a sus jefes, el tenia malas intenciones desde un principio y que
Cuando él fuera un jefe con rango alto, le haría la vida imposible a los demás.
-Comentario: Enrique no debió mostrar esa actitud tan mala enfrente de sus jefes y compañeros, porque él se descuidaba de sus responsabilidades, para investigar lo que hacia el otro con el fin de usar esa información para su beneficio.
-Conclusión: Si queremos llegar bien lejos y ser alguien muy importante en la vida, debemos esforzarnos y llegar con nuestros propios medios.

Caso 18

HECHOS
En el Centro Médico de la Mujer, se hacen alrededor de 20 implantes de silicona diariamente, la mayoría de ellos son mamarios y el material que usan es de muy buena calidad; sin embargo, con el fin de bajar costos de operación han decidido comprar la silicona a otra compañía que tiene un par de demandas por vender productos de muy baja calidad. Dicho centro médico sin advertir a las pacientes del riesgo que corrían, decidió poner en oferta el implante con una promoción en que, con el pago de un implante una segunda mujer podía hacerse la operación con un significativo descuento, lo que hizo que muchas de ellas juntaran la plata y acudieran masivamente al quirófano. Después de haber ganado mucho dinero con esa promoción, decidieron volver con su antiguo proveedor y subir los precios de los implantes, con el fin de tener en stock la mejor silicona que se podía comprar en el mercado y así evitar cualquier tipo de sospecha. Efectivamente al cabo de un tiempo muchas mujeres comenzaron a tener reacciones alérgicas a la silicona comprada al segundo proveedor, cuando no era que el implante no presentaba la consistencia que la clienta esperaba. Tras una investigación del Ministerio de
Salud, por las irregularidades encontradas y las constantes quejas de las mujeres, no encontraron nada que les indicara que estaban usando productos de mala calidad; pero hubo una clienta que solicitó una nueva investigación para determinar si efectivamente la promoción que ellos habían ofrecido, se hacia con las mismas garantías de calidad, pues coincidentemente, los reclamos provenían de las mujeres que se habían sometido al quirófano en oferta. Cuando el Ministerio de Salud ordenó comprobar la calidad de los productos utilizados en la oferta, pudo constatar que se trataba de un material que había sido retirado del mercado por presentar riesgo para las pacientes. La orden que el ministerio dio al centro médico fue la de responderle a las clientas por sus reclamos, pasando de lado el riesgo vital en que se encuentran. Entre el Ministerio de Salud y el centro médico han llegado a un acuerdo de volver a operar a las mujeres para evitar un escándalo mayor o una demanda. ¿Es esa la solución? ¿No habrá otro tipo de irregularidades allí? ¿Qué hay con las enfermeras, cuerpo médico y anestesiólogos que se prestaron para este Oferta?
-Temas éticos involucrados: La virtud y responsabilidad es una disciplina del espíritu, la confianza es algo inquebrantable que no debería ser rota porque no sería igual.
-Desenlace: El centro medio de la mujer no debió de engañar a las mujeres con el plan de implantes de baja calidad, sin los riegos y con el fin de ganar dinero con el fraude.
-Comentario: El ministerio de salud debería tomar medidas más drásticas, porque aunque a las mujeres las hubieran operar con el material adecuado, garantiza que las enfermeras, doctores, cuerpo quirúrgico o los pacientes de operar en la cirugía lo vuelva a hacer.

-Conclusión: Yo pienso que eso no debería pasar y que es una vergüenza que en un
Centro de Salud, donde la gente deposita su vida allí, cometa fraudes de ese nivel, y que si hizo eso, puede hacer cosas peores.

Caso 19
HECHOS
A comienzos de 2005 Daniela comenzó a hacer su práctica laboral de Diseño y para tener una buena calificación trabajó horas extras y ayudó a todos los compañeros en la oficina. Con el pasar del tiempo Daniela fue adquiriendo aún más conocimientos y por su espíritu incondicional sus jefes la consideraron imprescindible en la empresa, lo que la llevó a firmar contrato sin haber terminado su carrera, hecho que la hizo muy feliz y fue motivo de orgullo para toda su familia. Sin embargo por la cantidad de trabajo de Daniela, dejó pendiente el proyecto final con el cual se titularía. Han pasado 2 años y Daniela sigue siendo muy importante en la empresa, ha adquirido más conocimientos, es buena trabajadora y tiene muy buena relación con sus compañeros de trabajo, lo que le dio la confianza suficiente para aceptarle a su novio la propuesta de matrimonio. En Daniela todo es felicidad, su trabajo y su nueva familia la hacían sentir una mujer realizada, al grado que fue dejando atrás la necesidad de titularse. Al cumplir 5 años en la oficina, el jefe reunió a todo el equipo y les dio un gran anuncio y consistía en la ampliación de la ofician y la incorporación de nuevo personal. La situación desagradable para Daniela fue que llegaron a trabajar a la oficina dos ex compañeras de la carrera y a pesar de que tenían menos experiencia que ella, el sueldo que les habían asignado era superior. Daniela de inmediato habló con su jefe y le solicitó un aumento de sueldo, pues su experiencia daba para estar por encima de las diseñadoras que recién se incorporaban a la oficina. La razón por la cual ellas llegaban con un mejor sueldo era su título profesional, el que Daniela había “depreciado” por haberse quedado allí trabajando. Todo parece indicar que Daniela seguirá ganando menos que cualquiera de los compañeros de oficina por la falta del título profesional, sin que la experiencia le sea reconocida. ¿Es injusto lo que le pasó a Daniela o es producto de su descuido por no haberse titulado?
-Temas éticos involucrados: Es importante ser profesional y terminar su título profesional, porque al final esto es una forma de demostrar que se han hecho los estudios necesarios para la carrera.
-Desenlace: Daniela por no haber terminado su título profesional, a pesar de su gran experiencia laboral que los demás que habían ingresado a trabajar, ganaban más que ella. Ella debió terminar sus estudios y así obtener su título universitario.
-Comentario: Es un poco injusto lo que le paso a Daniela, ella se sintió Feliz con su situación actual de trabajo, familia, economía pero no termino la universidad y no adquirió su título, también la empresa tiene algo de culpo por no haberle dicho ese detalle a Daniela.
-Conclusión: Yo considero que la empresa también tiene culpa por no decirle nada a
Daniela, a pesar de que ella era una muy buena empleada y no termino su título, yo pienso que deberían hacer una excepción y subirle el sueldo mientras ella completa su título profesional.

Caso 20
HECHOS
Flor es una Auxiliar de Enfermería que trabaja en un centro médico privado y su labor consiste en sacar las muestras de sangre a los pacientes que allí llegan con la orden médica. Sus conocimientos en la materia le permiten leer e interpretar con alguna claridad los resultados de los exámenes, pero es el médico el único facultado para entregar los resultados a sus pacientes. En alguna ocasión llegó un paciente con la orden de una muestra de sangre para determinar si presentaba SIDA y una vez que salieron los resultados la curiosidad del paciente lo llevó a preguntarle a la enfermera por los resultados. Flor, conocedora del resultado prefirió callar y esperar a que el médico le diera la noticia de que era portador del virus. Sin embargo el médico prefirió ocultar la verdad porque se trataba del hijo de un gran amigo, al que le habían diagnosticado cáncer y para no darle esta noticia que con seguridad aumentaría su dolor y sufrimiento decidió ocultar la verdad. A Flor esta mentira le pareció una falta muy grave y decidió hablar con el médico, quien le explicó la situación tan delicada en que se encontraba el padre de aquel paciente portador del virus; no obstante Flor le preguntó al médico si en algún momento se había puesto a pensar si este paciente, creyéndose sano, pudiera infectar a otras personas, lo que sería mucho más grave que el padre con cáncer por el dolor de la noticia se muriera. La conversación con el médico llegó a la conclusión de que él, en su debido momento le contaría al hijo de su amigo que era portador del SIDA para que se sometiera a un tratamiento de inmediato; sin embargo habían pasado seis meses y el médico todavía no le contaba la verdad al hijo de su amigo y por supuesto Flor no dejaba de pensar que se estaba perdiendo tiempo valioso para iniciar un tratamiento con el paciente y que podría estar infectando a otras personas con su virus. ¿Debe contarle Flor la verdad a este paciente? ¿Debe presionar al doctor para que lo haga?
-Temas éticos involucrados: Ética y moral, y sobre todo responsabilidad con temas de salud.  
-Desenlace: El doctor presento una actitud irresponsable al poner la amistad encima de él. Su deber era decirle la verdad al paciente, siendo un tema muy crucial tanto de vida o muerte si no se le informa al paciente.
-Comentario: Con enfermedades no podemos guardarnos en silencio y más cuando no somos conscientes de que podemos tener una enfermedad viral e infectar a otras personas inconscientemente. Es deber del médico decirle a los pacientes si están o no bien.
-Conclusión: Yo opino que el medio debe decir la verdad pese a quien le pese, que el médico, tiene que ser claro, sincero y no interponer la amistad, relaciones en su trabajo. Y lo que hizo la enfermera de reclamarle al médico fue correcto.

CUARTA SEMANA DE CLASE

Qué debe saber un Ingeniero en Informática

La ingeniería en informática es una disciplina tremendamente extensa, con multitud de campos de aplicación. Es muy difícil ser experto en varios de estos campos a la vez. Resultaría complicado encontrar, por poner un ejemplo, un profesional que conociese los secretos de la Inteligencia Artificial y al mismo tiempo fuese un gurú del modelado de sistemas en UML dominando a la par los arcanos de los Autómatas Programables: se dice que quien mucho abarca poco aprieta y eso es perfectamente aplicable a nuestra profesión.
Sin embargo la especialización, siendo importante, no lo es todo. La tendencia actual en el desarrollo de software a la formación de equipos multidisciplinares para el soporte de las metodologías ágiles y la reducción de costes en las organizaciones obliga a que los Ingenieros en Informática, si quieren mantenerse competitivos, sean capaces de manejarse al menos de forma aceptable en los siguientes campos:
·         Programación de aplicaciones de escritorio: conocer al menos .NET bajo Visual Studio y Java en Eclipse, siendo bastante competente en al menos uno de ellos.
·         Programación web: HTML es obligatorio y por lo menos se deben tener unas nociones básicas de CSS y JavaScript. Además, tienes que ser capaz de hacer aplicaciones simples en ASP.NET, Java EE y PHP, siendo bastante competente en al menos una de ellas. Aquí cobra además especial importancia la seguridad.
·         Ingeniería de Requisitos: Recogida y gestión de los requisitos. Normas básicas de elaboración de una buena especificación.
·         Análisis y Diseño de sistemas de software: Hay varios lenguajes de modelado importantes, pero el dominio de UML es obligatorio, al menos en un grado avanzado. Hoy en día hay que tener nociones además de Desarrollo Dirigido por Modelos. Conocimientos de algoritmia y estructuras de datos son igualmente básicos tanto para el diseño como para la programación.
·         Pruebas: unitarias, de integración, funcionales y de aceptación.
·         Bases de Datos: el diseño de bases de datos es esencial, la normalización bastante deseable. El conocimiento de al menos un lenguaje de acceso a bases de datos (SQL principalmente) es obligatorio. No se pueden olvidar los servicios web para el encapsulamiento del acceso y modificación de los datos.
·         Gestión de Proyectos:
o    Definición, Descomposición y Planificación de Proyectos. Técnicas de estimación de tareas.
o    Seguimiento de proyectos.
o    Control de versiones.
o    Gestión de riesgos, cambios e incidencias.
o    Gestión de expectativas de los implicados y de la comunicación entre ellos.
o    Nociones al menos básicas sobre presupuestos y contratos.
o    Dominio de herramientas como Microsoft Project.
·         Estándares, metodologías y modelos de calidad: CMMI, ISO 9001, RUP, 6 Sigma, Scrum, XP, etc. Algunos son metodologías de desarrollo, otros modelos de mejora de procesos, pero en cualquier caso haber oído hablar de ellos nunca está de más.
No creo que éstos que he mencionado tengan que ser campos que un junior deba conocer a fondo desde un principio para ejercer su profesión, pero sí creo que todo ingeniero debería trazar su propio plan de formación a corto y medio plazo de manera que se garantizase a sí mismo conocimientos en éstas y otras áreas de las que probablemente me haya olvidado y que resulten igualmente importantes. La Universidad pone las bases, pero el desarrollo formativo posterior es responsabilidad exclusiva de cada uno.
PD: Una primera crítica que se me ocurre a mi propia lista es que está posiblemente muy enfocada al desarrollo de software y deja de lado campos en los que ejercen gran número de ingenieros como son las Redes, la Optimización y el Control industrial o la electrónica de circuitos, entre otras.


Administración de las bases de datos. Cada día son más las empresas que adoptan a la tecnología informática como base para organizar y gestionar toda su estructura, y precisan de las habilidades de estos especialistas, puesto que su crecimiento les obliga a contar con personal cualificado que pueda crear, ampliar, modificar, asegurar y garantizar las bases de datos.

Desarrollador y analista. Si bien puede ejercer la tarea de programador, también es el perfil ideal para poder llevar y controlar algunas facetas más como la de analista, es decir, al igual que participa programando código, es capaz de gestionar el equipo de programadores y también ejercer un control para evaluar la calidad de los programas que se realizan para garantizar su total eficiencia.

Analista de Redes. Su papel es fundamental, ya que son capaces de diseñar cualquier red de trabajo para la empresa o de uso personal, garantizando su seguridad y buen funcionamiento. Pero eso no es todo, también son los encargados de realizar las mediciones oportunas para determinar si este tipo de redes se están utilizado de la forma más eficiente. Esto obliga a tener conocimientos sobre comunicaciones, protocolos y arquitecturas, además de sistemas operativos para poder detectar cualquier posible elemento que diera fallos.

Diseño de chips y derivados. Sus conocimientos en física, matemáticas y programación han de permitirle trabajar en cualquier puesto del organigrama de las empresas tecnológicas más punteras del mercado. Podrá desarrollar nuevos circuitos y microchips, o bien, coordinar equipos enteros de empleados que lleven a cabo estas funciones.

Estos son solo 4 perfiles destacados de los muchos otros que existen, nombrarlos todos resultaría imposible. Recuerda que el perfil de un ingeniero de Sistemas es uno de los más demandados hoy en día por las empresas que generan y desarrollan tecnología, sus habilidades y conocimientos son los que permiten llevar a cabo nuevos productos y mejorar los existentes.
Y llegados a este punto, seguro que te estarás preguntando. “¿Y qué conocimientos posee un ingeniero de sistemas para que pueda hacer todas esas responsabilidades y estar tan bien considerado?”. Pues sin más dilación, aquí te mostramos algunas de las que hemos recopilado de las diferentes ofertas de estudios de las Universidades que posibilitan esta formación:
  • Algoritmos y estructuras de datos.
  • Lenguajes de programación.
  • Diseño y gestión de Bases de Datos.
  • Conocimientos de Física.
  • Álgebra y cálculo infinitesimal.
  • Arquitectura, conceptos y mantenimiento de Redes.
  • Inglés, como mínimo a nivel técnico.
  • Sistemas Operativos.
  • Ingeniería de los Computadores.
  • Fundamentos de Sistemas Digitales.
  • Gestión de empresas, probabilidad y estadística.
  • Conocimientos en Inteligencia Artificial y robótica.
  • Diseño de Software.
  • Arquitecturas y protocolos TCP/IP.
   

QUINTA SEMANA DE CLASE    


Resumen
Tecnología
A través de los años el hombre ha presentado un cambio radical en su nivel de vida; los conocimientos que él ha logrado acumular y aplicar en su trabajo ha sido para su beneficio, que ha cambiado radicalmente su modo de vivir. En el presente trabajo monográfico "La influencia de la tecnología y su repercusión en el mundo actual " se recalcará que entre el hombre de hace unas cuantas décadas y el hombre moderno, existe una diferencia de desarrollo entre la ciencia que está estrechamente relacionada con las innovaciones tecnológicas. Las necesidades de ciencia y tecnología en nuestro país ya no se satisfacen con la enseñanza de como se verifica una ley científica o como usar un determinado equipo y maquinaria que resultará obsoleta en un futuro próximo. En nuestros tiempos preparar gente capaz de pensar y entender lo principios básicos de la ciencia y técnica es fundamental para no detener las dificultades que se presentan e, incluso que pueda desarrollar nuevos procedimientos, en el campo que se está practicando. Se hablará sobre la ciencia y la tecnología que ha hecho al hombre de un ser muy dotado para la construcción de una nueva vida, aprenderemos de cómo el hombre ha revolucionado la tecnología, desde la era en que ni conocíamos el fuego, hasta estar en los modernos celulares, televisores, computadoras entre otros descubrimientos tecnológicos. Mientras vaya pasando el tiempo la ciencia y la tecnología se van actualizando, estos temas que hemos visto desde tiempos muy remotos se irán actualizando.

Conocimiento
El conocimiento, como resultado del hecho de que el ser humano, piensa, analiza, estudia, los objetos de conocimiento de la realidad. Este conocimiento se construye a través de un largo proceso que lleva varios niveles de concentración en el objeto de estudio, además de cumplir determinados principios metodológicos, para llegar a un conocimiento que corresponda a la realidad. Hay dos formas de llegar al conocimiento: científicamente y empíricamente. El conocimiento científico surge del estudio de las causas de los fenómenos, su desarrollo y modificación; en cambio, el conocimiento empírico surge de la práctica cotidiana. El conocimiento científico supera al empírico por su forma de llegar a ser, pero no por los nexos internos que se descubren por medio del pensamiento abstracto. Conocer es la facultad del ser humano por conocer más los objetos que lo rodean. Entre el sujeto y el objeto existe una relación, según la corriente mecanicista: la primicia espera el objeto y el sujeto un agente pasivo, contemplativo y receptivo; y la corriente idealista atribuye un sujeto el papel de creador de la realidad. El ser humano conoce, utilizando sus sentidos, por los cuales al entrar en contacto directo con los objetos adquiere conocimiento. El conocer, tiene una suma importancia, ya que encontramos explicaciones y respuestas a los fenómenos acercándose a la verdad. El saber, es la información ya adquirida sobre un tema referente a procesos y situaciones donde interactúan los sujetos. Entonces, un conjunto de conocimientos racionales, ciertas y probables, adquiridos se convierten o resultan en Ciencia, la cual tiene el propósito de describir, explorar y prevenir los fenómenos naturales.

La comunicación
La comunicación en el siglo XXI se ha convertido en uno de los vectores más relevantes en la planeación estratégica de una organización. Su gestión le ha permitido alcanzar innumerables beneficios, permitiéndoles un posicionamiento ventajoso frente a sus competidores. No obstante la gran mayoría de los problemas que enfrentan las instituciones de estos tiempos tienen generalmente su origen en deficiencias comunicativas a las que se deben combatir con acciones efectivas y oportunas.
En este sentido las Relaciones Públicas constituyen una herramienta eficiente para alcanzar rentabilidad, eficiencia y eficacia su gestión. Este trabajo analiza los criterios de importantes estudiosos del tema, desarrollando los conceptos de comunicación organizacional, comunicación interna, cultura organizacional. Se establecen los fundamentos metodológicos para el diagnóstico interno en una organización y los pasos a considerar en una campaña de Relaciones Públicas.

Paráfrasis
A partir de lo planteado podemos deducir que a través de la historia, el conocimiento siempre ha estado presente y ha sido generado por el hombre para vencer los obstáculos que le ha planteado su evolución por este planeta. El conocimiento es la integración de experiencia, valores, información y saber hacer, que es la base para la incorporación continua de nuevas experiencias e información, y es útil para la acción. Lo que en sí genera en la Humanidad la siguiente necesidad ¿Cómo clasificarlo? Por lo cual se decide clasificar de la siguiente forma: Conocimiento Vulgar y Conocimiento Científico. El Conocimiento Vulgar es aquel que el hombre aprende del medio donde se desenvuelve, se transmiten de generación en generación. Mientras que el Conocimiento Científico que es también llamado Conocimiento Crítico, es aquel que se obtiene mediante procedimientos con pretensión de validez, utilizando la reflexión, los razonamientos lógicos y respondiendo una búsqueda intencional por la cual se delimita a los objetos y se previenen los métodos de indagación. El saber es un concepto que logra abarcar más, una persona que sabe es porque ha logrado convertir sus conocimientos en saberes. Saber se refiere a integrar los conocimientos y lograr una mirada profunda, encontrar una relación entre causas, consecuencias, hechos, opiniones, integrar información. A diferencia de conocer que se limita a la información en si, al hecho de estar informado de un tema, sin generar opinión, análisis, profundidad ni crear una relación entre tus conocimientos dejando atrás la sabiduría. El conocimiento ha adquirido una importancia fundamental en la sociedad actual debido a que éste ha contribuido al surgimiento de factores como las nuevas tecnologías, que han borrado las barreras geográficas y han multiplicado las formas de compartir, almacenar y recuperar el conocimiento. En la Ingeniería es de vital importancia, ya que partiendo por su definición, es la profesión que “aplica conocimientos” y experiencias para que mediante diseños, modelos y técnicas, resuelvan los problemas de la humanidad.
La Gestión del Conocimiento sobre los diferentes ambientes que rodea al hombre, y sobre si mismo, a través de el proceso evolutivo del propio hombre, ha sido el aspecto que le posibilitó marcar diferencia sobre las demás especies, permitiendo un desarrollo rápido y continuo de su medio habitad, así como de la propia Especie Humana.
Hoy en día, la Gestión del Conocimiento sobre las diferentes esferas de la vida del hombre, es una lucha continua, por consiguiente el dominio del conocimiento de un área en específico, le brinda dominio sobre las áreas que dependa de ella.
De lo anterior expuesto se deriva la importancia que tiene, conocer que es el "Gestión del Conocimiento" los tipos de conocimientos que existen, cómo tratar cada uno de ellos, cómo se manifiestan en un ámbito determinado por ejemplo una empresa, la conservación del conocimiento que es una de las esferas mas importante, así como, ir aumentando el nivel de conocimiento en un área determinada.
El objetivo de este trabajo es estimular al lector a profundizar más en la Gestión del Conocimiento aplicándolo a su vida personal, ya sea profesional o personal mejorando su medio de vida.





SEXTA SEMANA DE CLASE

Gerencia de los Sistemas de Información
Administración de los Sistemas de Información
Capítulo 1 - El reto de los sistemas de Información
Qué es un sistema de información?
Los sistemas de información proporcionan la comunicación y el poder de análisis que muchas empresas requieren para llevar a cabo el comercio y administrar los negocios a una escala global.
Es un conjunto de componentes interrelacionados que permiten capturar, procesar, almacenar y distribuir la información para apoyar la toma de decisiones y el control de una institución.


Funciones de un sistema de información
Tres actividades de un sistema de información producen la información que la institución requiere para la toma de decisiones, para el control de las operaciones, el análisis de los problemas y la creación de nuevos productos y servicios. Estas actividades son:
 Las de alimentación o insumo, es la captura o recolección de datos primarios dentro de la institución o de su entorno para procesarlos en un sistema de información.
 El procesamiento, es la conversión del insumo en forma que sea más comprensible para los seres humanos (a algo que tenga más sentido).
 El producto o salida, transfiere la información procesada a las personas o actividades donde deba ser empleado.
Los sistemas de información también requieren la retroalimentación que es el producto regresado a personas a los miembros adecuados de la institución para ayudarles a evaluar o a corregir la etapa de alimentación.
Sistemas de Información Basados en Computadoras (SIBC)
Los sistemas formales descansan sobre definiciones aceptadas y fijas de los datos y de los procedimientos para recolectarlos, almacenarlos, procesarlos, distribuirlos y emplearlos. Son estructurados, operan mediante reglas predeterminadas que permanecen relativamente fijas y que no se pueden cambiar tan fácilmente.
Los sistemas de información informales descansan en acuerdos implícitos y reglas no establecidas de comportamiento. No hay un acuerdo sobre lo que es información o cómo debe ser almacenada y procesada.
Los sistemas formales de información pueden ser basados en computadoras o manuales. Los sistemas manuales emplean tecnología de papel y lápiz.
Los sistemas de información basados en computadora, por el contrario, descansas en la tecnología del software y el hardware de las computadoras para procesar y distribuir la información.
La finalidad del SIBC es captar, almacenar y distribuir información del entorno de una institución y de sus operaciones internas para el propósito de apoyar a las áreas o funciones de la institución y a la toma de decisiones, a la comunicación, control, etc.
Los sistemas de información transforman los datos puros en información útil mediante tres actividades básicas, alimentación, procesamiento y salida.


Diferencia entre computadoras y los sistemas de información
Las computadoras constituyen el equipo para almacenar y procesar la información. Los programas de computadora o software, son conjuntos de instrucciones operativas que dirigen y controlan el procesamiento mediante computadora.
Desde el punto de vista de negocios, un sistema de información es una solución de organización y administración basada en la tecnología de información a un reto que surge del medio ambiente.
Para diseñar y usar sistemas de información de manera eficaz, es necesario entender el entorno, la estructura, la función y las políticas de las instituciones así como el papel de la administración y la toma de decisiones de ésta.
Luego es necesario examinar las capacidades y oportunidades que proporciona la tecnología de información actual para dar soluciones.
Elementos de una institución
Los elementos claves de una institución son:
  • su personal
  • la estructura
  • los procedimientos de operación
  • su cultura
Instituciones
Las organizaciones formales están compuestas de diferentes niveles y especialidades. Sus estructuras reflejan una clara división del trabajo. Una institución coordina el trabajo mediante una jerarquía estructurada y procedimientos de operación de acuerdo a normas.
La jerarquía ordena a las personas en una estructura piramidal con niveles ascendentes de autoridad y responsabilidad.
Los niveles superiores de la jerarquía están formados por el personal directivo, profesional y técnico.
Los niveles inferiores están formados por el personal operativo.
Los procedimientos estándar de operaciones (PEO), son reglas definidas con precisión para realizar tareas desarrolladas para enfrentar situaciones esperadas, estas reglas guían al personal mediante procedimientos. La mayor parte de esos procedimientos están formalizados. Muchos de los PEO quedan incorporados a los sistemas de la organización.
Las instituciones requieren de muchos tipos de habilidades y de personas, además de los administradores:
  • de los trabajadores del conocimiento, son personas como ingenieros, arquitectos o científicos que diseñan productos o servicios
  • de los trabajadores de la información, son personas tales como secretarias o contadores que procesan y distribuyen los documentos de la empresa
  • de los trabajadores de producción o servicios, son personas que en realidad producen los productos o servicios para la institución
Toda institución tiene una cultura única, parte de la cultura de la organización puede estar implícita en sus sistemas de información.
Los diferentes niveles y especialidades en una institución crean diferentes intereses y puntos de vista. Estos a menudo entran en conflicto. El conflicto es la base de la política institucional..
Administración
Los administradores perciben los retos de negocios en el entorno. En todo momento deben ejercer un liderazgo responsable.
Los administradores deben hacer más que administrar lo que ya tienen. Una parte sustancial es el trabajo creativo impulsado por nuevos conocimientos e información.
Es importante advertir que los roles y las decisiones varían a los diferentes niveles de la organización.
Los administradores de nivel superior o directivos son responsables de las decisiones estratégicas a largo plazo sobre que productos y servicios producir.
Los administradores de nivel medio o gerentes llevan a cabo los programas de los directivos.
Los administradores operativos o supervisores son responsables del seguimiento de las actividades diarias de la institución.
Cada nivel de administración tiene diferentes necesidades de información y diferentes requerimientos en el sistema.
Tecnología
La tecnología de los sistemas es una de las muchas herramientas de las que los administradores pueden disponer para enfrentar al cambio. Es el instrumento a través del cual la administración controla y crea.
Los SIBC (sistemas de información a base de computadoras) utilizan la tecnología de software, hardware, almacenamiento y telecomunicación.
El hardware de computadora es el equipo físico empleado para las actividades de alimentación, el procesamiento y la salida en un sistema de información.
El software de computadora son las instrucciones detalladas, previamente programadas que controlan y coordinan los componentes del hardware de computadora de un sistema de información.
La tecnología de almacenamiento incluye los medios físicos para el almacenamiento de la información como los discos magnéticos o las cintas.
La tecnología de telecomunicaciones formada por los dispositivos físicos y el software enlaza las distintas piezas del hardware y transfiere los datos de un lugar a otro.
Diferentes niveles de los Sistemas
Como existen intereses, especialidades y niveles diferentes en una institución, existen también distintos tipos de sistemas
1.-) Los sistemas del nivel operativo.
Apoyan a los gerentes operativos al hacer el seguimiento de las actividades y transacciones elementales de la institución como ventas, recepción de materiales, depósitos en efectivo, etc.
El fin principal de este sistema es responder a las cuestiones de rutina y seguir el flujo de transacciones a lo largo de la institución. La información que brinde debe ser fácilmente accesible, actual y correcta.
2.-) Los sistemas de nivel de conocimientos.
Apoyan a los trabajadores del conocimiento y los de la información en una institución. La finalidad de estos sistemas es ayudar a la empresa de negocios a integrar nuevos conocimientos para el negocio y para que la institución controle el flujo de la documentación. Estos sistemas en especial bajo la forma de estaciones de trabajo y sistemas de oficina constituyen las aplicaciones de mayor crecimiento en la actualidad en los negocios.
3.-) Los sistemas de nivel gerencial.
Se diseñan para las actividades de seguimiento, control, toma de decisiones y las actividades administrativas de los administradores de nivel medio.
Estos sistemas comparan los resultados del trabajo del día con los del mes o el año anterior.
Proporcionan reportes periódicos en vez de información instantánea sobre las operaciones.
Tienden a enfocarse en decisiones menos estructuradas para las cuales los requerimientos de información no son siempre claros. Responden a los “Que pasa sí? Las respuestas a estas preguntas con frecuencia requieren de nueva información de fuentes externas, así como internas, que no pueden obtenerse de los sistemas de nivel operativo.
4.-) Los sistemas de nivel estratégico.
Ayudan a los niveles directivos a atacar y dirigir las cuestiones estratégicas y las tendencias a largo plazo dentro y en el entorno de la institución
Su interés principal es hacer frente a los cambios que ocurren en el entorno con las capacidades con las que se cuentan.
El proceso administrativo
En los sistemas actuales hay una interdependencia entre la estrategia organizacional del negocio, las reglas y los procedimientos y los sistemas de información de la institución. Los cambios de la estrategia, reglas y procedimientos cada vez más requieren de cambios en el hardware, software base de datos y telecomunicaciones. Los sistemas ya existentes pueden actuar como restricción en las organizaciones. A menudo, lo que la institución desearía hacer depende de lo que sus sistemas le permitan.
Arquitectura de información de la empresa
Los administradores de hoy deben saber cómo ordenar y coordinar las diversas tecnologías de cómputo y los sistemas de aplicaciones de negocios para satisfacer las necesidades de comunicación de cada nivel de su institución, así como las necesidades de la institución como un todo.
El conocimiento de los sistemas y la comprensión de la institución configuran la arquitectura de la información de la institución.
La arquitectura de la información es el papel particular que la tecnología de información juega en una institución para permitirle alcanzar sus metas u objetivos seleccionados.
Enfoques contemporáneos sobre los sistemas de información
El estudio de los sistemas de información trata con cuestiones y puntos de vista que son contribuciones de las disciplinas técnicas y del comportamiento. Es un campo multidisciplinario, no existe una teoría que por sí sola predomine. Las principales disciplinas son: la ciencia de la computación, de la administración, investigación y operaciones, la psicología, la sociología y la ciencia política.

1.-) Enfoque técnico.
Las disciplinas que contribuyeron al enfoque técnico son la ciencia de la computación (le concierne el establecimiento de las teorías de la computación y los métodos de computación entre otros), la de la administración (hace hincapié en el estudio de modelos para la toma de decisiones) y la investigación de operaciones (se enfoca hacia las técnicas matemáticas como los costos, el control de inventario, etc.).
2.-) Enfoque conductual.
Se relaciona con las cuestiones y problemas conductuales. Otras disciplinas del comportamiento también juegan un papel importante. Los sociólogos se enfocan sobre el impacto de los sistemas de información en el grupo. Las ciencias políticas investigan los impactos políticos y los usos de los sistemas de información. La psicología se interesa en las respuestas individuales a los sistemas de información
Este enfoque no ignora la tecnología, pero el punto medular de este enfoque no se centra en las soluciones técnicas, se concentra más bien en los cambios de actitudes, en las políticas de administración y organización y el comportamiento.
3.-) Enfoque sociotécnico.
Ninguna perspectiva por sí sola captura de manera eficaz la realidad de los sistemas de información. Los problemas de los sistemas y sus soluciones son raramente por entero de tipo técnico o conductual. Los componentes técnicos y conductual requieren de atención, esto significa que la tecnología debe ser cambiada y diseñada de tal modo que se apegue a las necesidades institucionales e individuales. Las instituciones y las personas también deben cambiar mediante la capacitación y el aprendizaje con el objeto de permitir que la tecnología opere y prospere.


Capítulo 2 - Ejemplos de sistemas de información.
Racionalización de los procedimientos
Es la modernización de los procedimientos normales de operación para maximizar las ventajas de la computación y hacer más eficientes a los sistemas de información.
Símbolos empleados para describir los sistemas de información
Cinco clases de símbolos son importantes para la mayoría de las descripciones de sistemas:
  • Alimentación: Entrada por teclado y dispositivos de digitalización, scanners, mouse, pantallas de tacto, dispositivos para datos de vos, lectores ópticos, etc.
  • Procesamiento: Computadoras
  • Almacenamiento: Cinta magnética, almacenamiento en línea, base de datos, disco óptico
  • Telecomunicaciones: Enlaces como cable, línea telefónica o transmisión inalámbrica
  • Salida: Pantalla en línea, documento, impresora.

Procesamiento por lotes y en línea
En el procesamiento por lotes las operaciones se acumulan y almacenan en grupo o lote, hasta el momento cuando, a causa de un ciclo para dar información resulta eficiente o necesario procesarlas.
En el procesamiento en línea, el usuario alimenta las operaciones a un dispositivo directamente conectado con el sistema de cómputo, en general las operaciones se procesan de inmediato.
Las demandas de los negocios determinan el tipo de procesamiento.
Los sistemas en lotes a menudo usan la cinta como medio de almacenamiento, mientras que los en línea emplean el almacenamiento en disco que permite un acceso inmediato a puntos específicos de la información.
En los sistemas por lotes las operaciones se acumulan en un archivo de operaciones que contienen todas las operaciones para un lapso específico. Este archivo se usa para actualizar un archivo maestro que contiene información permanente sobre estos temas.
En el procesamiento en línea, las operaciones se alimentan de inmediato al sistema y éste normalmente responde en la misma forma. El archivo maestro se actualiza de manera continua. En el procesamiento en línea existe una conexión directa a la computadora para la alimentación y la salida.
Tipos de sistemas
En la institución se tienen:
  • Sistemas de Soporte a Ejecutivos (SSE) al nivel estratégico
  • Sistemas de Información para la Administración (SIA) y Sistemas de Soporte para la toma de Decisiones (SSD) al nivel de administración o gerencial
  • Sistemas de Trabajo de Conocimiento (STC) y Sistemas de Automatización de Oficina (SAO) al nivel de conocimientos
  • Sistemas de Procesamiento de Operaciones (SPO) al nivel operativo.
Las instituciones cuentan con muchos sistemas de información que sirven a los diferentes niveles y funciones. Los sistemas de cada nivel se han especializado para servir a cada una de las principales áreas funcionales.
1.-) Sistemas de Procesamiento de Operaciones (SPO).
Dan servicio al nivel operativo de la institución. Es un sistema computarizado que realiza y registra las operaciones diarias de rutina necesarias para la operación de la empresa (reservas de hoteles, pasajes, registro de clientes y embarques).
Las tareas, los recursos y las metas del nivel operativo están previamente definidos y altamente estructurados.
Si los SPO no operan bien la institución fracasa en la recepción de los insumos del entorno.
Los SPO son los principales generadores de información para otros tipos de sistemas.
Son el único lugar donde los administradores obtienen evaluaciones inmediatas del funcionamiento de la institución e información muy anterior al funcionamiento de la misma.
2.-) Sistemas de Trabajo del conocimiento (STC).
Son sistemas de información que ayudan a los trabajadores del conocimiento en la creación e integración de nuevos conocimientos para la institución. Estos sistemas tales como estaciones de trabajo de ingeniería o científicas para el diseño, promueven la creación de nuevos conocimientos, aseguran que los nuevos conocimientos y experiencia técnica sean integrados adecuadamente a la empresa. Las estaciones de trabajo son poderosas computadoras de escritorio que combinan una resolución gráfica de alta calidad, posibilidades analíticas y administración de documentos. En general se utilizan en aplicaciones de ingeniería y diseño.
En general los trabajadores del conocimiento son personas que tienen grados universitarios tales como ingenieros, médicos, abogados y científicos.
3.-) Sistemas de Automatización en la Oficina (SAO).
Sirven a las necesidades de información en los niveles de conocimientos de la institución. Son sistemas computarizados, como el procesador de palabra, correo electrónico y sistemas de programación, que han sido diseñados para incrementar la productividad de los empleados que manejan información en la oficina. Ayudan principalmente a los trabajadores de la información.
En general tienen niveles académicos menos formales y tienden a procesar más que a crear información. Son principalmente secretarias, contadores, etc, cuyos puestos sirven principalmente para emplear, manejar o distribuir información.
Los sistemas de automatización de oficinas típicos manejan:
  • La administración documental, a través de procesadores de palabra, archivamiento digital
  • La programación, mediante agenda electrónica
  • La comunicación, a través del correo electrónico o video conferencia.
4.-) Sistemas de Información para la Administración. (SIA).
Sirven al nivel administrativo de la institución.
Proporcionan a los administradores informes y acceso en línea a los registros ordinarios e históricos de la institución. Sirven principalmente a las funciones de planeación, control y toma de decisiones al nivel de administración gerencial. Toman la información obtenida de los SPO y la presentan en forma de resumen rutinario y de informes de excepción. Emplean modelos muy sencillos para presentar la información. Son orientados casi exclusivamente a hechos internos y no externos.
5.-) Sistemas para el Soporte a Decisiones (SSD).
Sirven al nivel administrativo de la institución.
Los administradores emplean los sistemas de soporte a decisiones para ayudarse en la toma de decisiones semiestructuradas únicas o rápidamente cambiantes. Tienen capacidad de análisis que permite que quien los usa emplee diversos modelos para analizar la información. Estos sistemas dependen de la información interna de los SPO y de los SIA y con frecuencia se sirve de información suministrada por fuentes externas. Tienden a ser más interactivos.
6.-) Sistemas de Soporte Gerencial (SSG).
Los emplean los directivos para la toma de decisiones. Sirven al nivel estratégico de la institución, dirigen las decisiones no estructuradas y crean un ambiente generalizado de computación y comunicación en vez de proporcionará alguna aplicación fija o capacidad específica. Están diseñados para incorporar información sobre eventos externos tales como leyes fiscales o competidores nuevos. Obtienen información resumida de los SIA y SSD internos.
Los SSG emplean el software de gráficas más avanzado y pueden dar gráficas e información de muchas fuentes de manera inmediata. Dan información a administradores cuando ésta se requiere y de manera altamente interactiva.
No está diseñado para resolver problemas específicos. Los SSG operan de manera más abierta

Interacciones entre los sistemas
Los diversos tipos de sistemas en la institución no operan de manera independiente. Más bien existen interdependencias entre los sistemas. Los SPO son fuertes generadores de información que se requieren en los demás sistemas, los que a su vez producen información para otros sistemas. Estos distintos tipos de sistemas están enlazados débilmente en la mayoría de las instituciones.
Capítulo 3 - Sistemas estratégicos de información (SEI)
Los sistemas estratégicos de información cambian las metas, operaciones, productos o relaciones con el entorno de las instituciones para ayudarlas a ganar ventaja sobre la competencia. A menudo cambian a la institución así como a los productos, servicios y procedimientos internos, llevándola a nuevos patrones de comportamiento. Las instituciones pueden requerir de un cambio en sus operaciones internas para sacar ventaja de las nuevas tecnologías de los sistemas de información.
Estos sistemas emplean la información y los otros sistemas internos como ayuda para eliminar la competencia.
Es un sistema complementario del SSG.
Como se puede emplear para obtener ventajas competitivas
Es necesario primero entender dónde podrían encontrarse las ventajas estratégicas para la empresa.
Pueden ayudar a la empresa a superar a la competencia de diversas maneras, por ejemplo desarrollando nuevos productos o servicios, apuntar a diversos nichos de mercado, evitar que los clientes o proveedores cambien a la competencia y proporcionar productos o servicios a costos menores.
Modelos. Dos modelos de empresa y su entorno han sido utilizados para identificar áreas en donde los sistemas de información puedan proporcionar ventajas sobre la competencia. Estos son:
 Modelo de fuerzas competitivas. Modelo empleado para describir la interacción de las amenazas y oportunidades externas que afectan a la estrategia de la empresa y su capacidad para competir. La ventaja competitiva puede alcanzarse al estimular la capacidad de la empresa de tratar con clientes, proveedores, productos y servicios sustitutivos y nuevos concurrentes a su mercado. La empresa puede usar 4 estrategias competitivas:
  • Diferenciación de producto. Estrategia competitiva para crear lealtad hacia la marca al desarrollar productos nuevos y únicos que no pueden ser duplicados fácilmente.
  • Diferenciación orientada. Estrategia competitiva para desarrollar nuevos nichos de mercado en donde una empresa pueda competir en el área objeto mejor que sus competidores.
  • Costos de cambio. El gasto de un cliente al perder tiempo y recursos cuando se cambia de un sistema o un proveedor al sistema o proveedor de la competencia.
  • Transformarse en productor de bajos costos. Las empresas pueden producir bienes y servicios a un precio menor que sus competidores sin sacrificar la calidad y el nivel de servicio.
 Modelo de la cadena de valor. Este modelo contempla a la empresa como una serie o cadena de actividades básicas que añaden un margen de valor a los productos o servicios de la empresa. Estas actividades pueden clasificarse en primarias o de apoyo.
  • Las actividades primarias están relacionadas con la producción y la distribución de los productos y servicios de la empresa que crean valor para el cliente (logística interna o externa, almacenamiento de materiales para su distribución.
  • Las actividades de apoyo hacen posible la concurrencia de las actividades primarias y consisten en la infraestructura de la institución (administración y dirección), recursos humanos (contratación y capacitación), tecnología (mejorar los procesos) y abastecimiento (adquisición de insumos).
Sistemas Interinstitucionales y Mercados Electrónicos
Los sistemas que se enlazan a una empresa con sus clientes, distribuidores o proveedores se llaman sistemas interinstitucionales porque automatizan el flujo de información a través de las fronteras de las instituciones.
Los sistemas interinstitucionales que proporcionan servicios a diferentes instituciones al integrar muchos vendedores y compradores crean un mercado electrónico. Mediante computadoras y telecomunicaciones, estos sistemas funcionan como intermediarios electrónicos
Sistemas para abatir costos.- Sistemas de información estratégicamente orientados facilitan las operaciones internas, el control administrativo, la planeación y el personal. Ayudan a las empresas a abatir de manera significativa sus costos internos, permitiéndoles dar productos y servicios a menores precios que los de sus competidores.
Implicaciones para los administradores y las instituciones.- Los sistemas de información pueden tener implicaciones estratégicas para las operaciones internas de la institución y que pueden alterar los balances críticos con los factores externos del medio ambiente, como los nuevos productos y servicios, los clientes y los proveedores. Estos cambios estratégicos alteran la ventaja competitiva de la empresa.
Los sistemas de información pueden contrarrestar las fuerzas de la competencia al encerrar a los clientes y proveedores. Estos sistemas pueden hacer que los costos de cambiar de un producto a otro resulten prohibitivos para los clientes.
Administración de las transiciones estratégicas. - Movimiento entre los niveles de los sistemas socio técnicos. Se requiere con frecuencia cuando se adoptan sistemas estratégicos que necesitan cambios en los elementos sociales y tecnológicos de la constitución




SÉPTIMA SEMANA DE CLASE



REPORTE DE LECTURA
                                       

COPIA DE FAYYAD96



Nombre del autor y nombre del escritoUsama Fayyad, Gregory Piatetsky-Shapiro, and Padhraic Smyth, From Data Mining to Knowledge Discovery in Databases.
Ficha bibliográfica: Usama Fayyad, Gregory Piatetsky-Shapiro, and Padhraic Smyth, From Data Mining to Knowledge Discovery in Databases, FALL 1996.
Objetivo del autor: Mostrar las posibles técnicas aplicada a la inteligencia artificial para encontrar patrones y relaciones dentro de los datos permitiendo la creación de modelos, es decir, representaciones abstractas de la realidad. Y facilitar el descubrimiento de la información oculta de datos.


  Tema central: descubrimiento de esta información "oculta" es posible gracias a la Minería de Datos (Data Mining), que entre otras sofisticadas técnicas aplica la inteligencia artificial para encontrar patrones y relaciones dentro de los datos permitiendo la creación de modelos, es decir, representaciones abstractas de la realidad, pero es el descubrimiento del conocimiento (KDD, por sus siglas en inglés) que se encarga de la preparación de los datos y la interpretación de los resultados obtenidos, los cuales dan un significado a estos patrones encontrado

  Ideas centrales: La tecnología "Knowledge Discovery in Databases" o KDD es un campo de la estadística y las ciencias de la computación referido al proceso que intenta descubrir patrones en grandes volúmenes de conjuntos de datos.1 Utiliza los métodos de la inteligencia artificialaprendizaje automáticoestadística y sistemas de bases de datos. El objetivo general del proceso de minería de datos consiste en extraer información de un conjunto de datos y transformarla en una estructura comprensible para su uso posterior..
Consideraciones personalesDesde épocas remotas la humanidad se ha preocupado por la creación de bienes con el mínimo de recursos. Distintos pueblos y en distintos períodos se practicaban la previsión, planeación y organización de grupos para ejercitar diversas actividades (entre ellas la pescaagricultura, el comercio, la guerra, etc.). A partir de ese momento precursores e idealistas fueron sentando las bases para la creación de la administración convirtiéndola en una ciencia. En los últimos años, ha existido un gran crecimiento en nuestras capacidades de generar y colectar datos, debido básicamente al gran poder de procesamiento de las máquinas como a su bajo costo de almacenamiento. Sin embargo, dentro de estas enormes masas de datos existe una gran cantidad de información "oculta", de gran importancia estratégica, a la que no se puede acceder por las técnicas clásicas de recuperación de la información.



OCTAVA SEMANA DE CLASE


Investigación para traer en la próxima semana


1.  15 EMPRESAS DE COMPUTADORAS IMPORTANTES DOMINICANA
1_ PC All Computadoras: Empresa dedicada a la venta de computadoras, accesorios y equipos afines. Servicios de reparacion, rellenado de cartuchos y servicios de impresion. Ubicados en la Calle Francisco Prats Ramírez 741, Santo Domingo.
2_ Omega Tech, S.A.: Importador y suplidor de hardware, Software y accesorios de computadoras. Además ofrece una amplia gama de servicios, que incluyen soporte técnico, asesoría avanzada para sus socios de negocios, sector gobierno, grandes corporaciones, empresas pequeñas, mediana, proveedores de servicio, integradores y clientes finales.
3_ Data Import: Todo lo que usted necesite en cuanto a piezas, accesorios y computadoras, en Data Import lo tenemos a precios acequibles y con posibilidades de financiamiento.
4_ AR Computadoras: Empresa localizada en Santo Domingo dedicada a la comercialización de computadoras, accesorios y equipos relacionados.
5_ PC Outlet: Distribuidores de equipos de segunda mano renovados, remanufacturados y nuevos de las más prestigiosas marcas tales como: Dell, Hewlett Packard, Compaq, Gateway, entre otras.
6_ Distrit-Tec Computer: Tienda en el internet donde el cliente puede comprar al mejor precio del mercado Dominicano productos relacionados a computos, camaras, redes, servicios, etc.
7_ Laptop Garage: La idea principal de nuestra tienda es cubrir todos los deseos y caprichos de nuestros clientes tanto en el departamento de servicio técnico como en los últimos accesorios y modelos de Laptops
8_ Tecnomundo Dominicana, S.A.: Empresa dedicada a la venta de instrumentos tecnológicos, dedicada a suministrar soluciones para lograr que los negocios estén en red y moviéndose hacia un futuro productivo.
9_ Ofimaster, SRL: Franquicia de tiendas en Computación y Tecnología, con presencia en varios países. Sucursales. Av. Lope de Vega Esq. Max Henriquez Ureña. Tel. 809-732-5892
10_ Fercomse S.R.L.: Tienda de informática en ventas y servicios en general, con mas de 12 años en el mercado, brindando los mejores precios y servios en el área de informática
11_ Laptop RD: Tienda especializada en la venta y reparacion de laptops. Venta de accesorios y piezas usadas. Sucursales en Santiago y Santo Domingo. Tel.: 809-540-8319, 809-575-0754.
12_ OAS Computer: Empresa que ofrece ventas por Internet de computadoras, accesorios y equipos afines. Gran variedad de producto de los principales fabricantes mundiales con precios altamente competitivos. Localizados en la Av. Maximo Gomez 2do. Nivel Plaza Gazcue frente a Utesa. Tel: 809 476-7583 y en la Av. Gustavo M. Ricart No. 173. Tel: 809-334-6260.
13_ Wilson Hardware, SRL: Compañía de reparación y ventas de computadoras ubicada en Santo Domingo. Amplia seleccion de Computadoras de escritorio, Laptops, Accesorios, Impresoras, Redes y Cableados estructurados, Sistemas de vigilancia, Monitores, Televisores, Pantalla de proyección, Ups y regletas con reguladores de voltaje, entre otros.
14_ Dell: Dell le ofrece soluciones tecnológicas que les permitan aumentar sus logros, tanto en el hogar como en el trabajo, la escuela o cualquier otra parte.
15_ QCT Computers: Compañia dedicada a las ventas de computadoras y equipos tecnológicos. Ademas, ofrece servicios de computadoras. Sucursales en Santiago y San Francisco de Macoris.
16_ EPG Computador: Empresa dedicada al servicio de reparación, mantenimiento y venta de Equipos de tecnología. Contamos con un personal técnico ampliamente capacitado en nuestras áreas, dispuestos a brindarles la ayuda y el entrenamiento apropiado en cualquier momento y lugar.

2.  CÓDIGO DE TRABAJO, SALARIO, VACACIONES, BONIFICACIONES, HORAS DE TRABAJO, TIEMPO DE PRUEBA, ETC.
Las normas laboral en la República Dominicana están regidas por la constitución y por la ley No. 16-92 del 29 de mayo del 1992, conocida comúnmente como el Código de Trabajo de la República Dominicana, y sus modificaciones, así como por su Reglamento de Aplicación No. 258-93. La Secretaría de Estado de Trabajo es el organismo encargado de aplicar las normas laborales.

El presente esbozo de los aspectos principales de la legislación dominicana en materia laboral no debe tomarse como un sustituto de asesoría profesional en el manejo de las relaciones laborales.





 La Contratación del Trabajador

El Código de Trabajo establece ciertos requisitos para determinar la existencia y validez de un contrato de trabajo, así como las obligaciones específicas que se derivan del mismo.
De manera general, cualquier relación en la cual una persona se obliga a prestar un servicio personal a otra, bajo la dependencia y dirección inmediata o delegada de ésta, a cambio de una remuneración, se considera ser un contrato de trabajo (Art. 1 del Código de Trabajo). Poco importa que la relación conste en un escrito o haya sido producto de un acuerdo puramente verbal. La existencia del contrato de trabajo se presume del hecho mismo de la prestación del servicio (Art. 15).

Cualquiera de las partes de un contrato de trabajo puede exigir de la otra que el contrato celebrado verbalmente se formalice por escrito (Art. 19) La existencia de un acuerdo por escrito impone que cualquier modificación deba hacerse por escrito (Art. 20). A fin de establecer reglas claras que rijan la relación laboral, es recomendable siempre establecer el contrato por escrito.

En vista de que las leyes laborales dominicanas son de carácter territorial, cualquier extranjero que trabaje en República Dominicana está sujeto al régimen establecido en el Código de Trabajo (Principio IV del Código de Trabajo).
Restricciones y Obligaciones
El Código de Trabajo regula de manera minuciosa la relación laboral entre el empleador y el trabajador, al igual que sus obligaciones respectivas.
La Jornada de Trabajo
La duración normal de la jornada normal no podrá exceder de ocho horas por día ni de cuarenta y cuatro horas por semana (Art. 147). Sin embargo, los trabajadores que desempeñan puestos de dirección o de inspección pueden permanecer en sus trabajos hasta diez horas por día (Art. 150).
Las horas normales de trabajo comprenden entre las 7:00 a.m. a las 9 p.m., la llamada “jornada diurna” (Art. 149). La jornada nocturna se extiende desde las 9:00 p.m. hasta la 7:00 a.m. Cualquier jornada que comprenda más de tres horas de la jornada nocturna se reputará como nocturna, teniendo como consecuencia que el trabajador recibirá un incremento no menor de un 15% del salario normal.



La jornada semanal normal va desde el lunes por la mañana hasta el sábado al mediodía, debiéndosele otorgar a todo trabajador un descanso semanal ininterrumpido de treinta y seis horas (Art. 163).
La Nacionalización del Trabajo
El ochenta por ciento (80%) por lo menos, del número total de trabajadores en una empresa debe estar integrado por dominicanos (Art. 135). Igualmente, los salarios percibidos por los trabajadores dominicanos de una empresa deben ascender, en conjunto, al ochenta por ciento, por lo menos, del valor correspondiente al pago de todo el personal (Art. 136). Para las empresas con diez o menos empleados, el Código prevé, en su artículo 137, la cantidad específica de empleados dominicanos que deben tener. Estas reglas no se aplican, sin embargo, ni a los gerentes ni a los técnicos cuando no haya dominicanos capacitados para sustituirlos (Art. 137).
Mayoría de Edad para Trabajar
La mayoría de edad en materia laboral se adquiere a los 16 años (Art. 17). Sin embargo, un menor entre los 14 y 16 años de edad puede trabajar con la autorización de sus padres (Art. 17), a condición de que la jornada máxima sea de 6 horas (Art. 247). No se permite el empleo de menores en negocios de expendio al detalle de bebidas embriagantes (Art. 253).
Libros y Récords
Los empleadores deben llevar los siguientes libros o asientos de manera permanente: a) Libro de Sueldos y Jornales; b) Cartel de Vacaciones del Personal, (c) Lista de Horas Extras trabajadas, y d) Libro de Inspecciones. Es muy importante para el empleador cumplir con esta obligación, puesto que el Código de Trabajo exime de la carga de la prueba al trabajador sobre los hechos que establecen los documentos que el empleador está obligado a llevar (Art. 16).
El Salario
El salario es la retribución que el empleador debe pagar al trabajador como compensación del trabajo realizado (Art. 192). No puede ser inferior al salario mínimo legalmente establecido (Art. 193). No puede ser pagado por períodos mayores de un mes (Art. 198). Las propinas no se consideran parte del salario (Art. 197). La falta de pago del salario por el empleador constituye una infracción castigada con prisión (Art. 211).
El Salario Mínimo
Es el menor salario que puede convenirse en un contrato de trabajo. El salario mínimo es determinado por el Comité Nacional de Salarios, una dependencia de la Secretaría de Estado de Trabajo y varía según el tipo de empresa. 3.2 Las Horas Extraordinarias y Nocturnas
Las horas trabajadas en exceso de las 44 horas semanales deberá ser pagada con un aumento de un 35% de la hora normal. (Art. 203). Las horas trabajadas en exceso de 68 horas a la semana serán pagadas con un 100% de aumento (Art. 203). Las horas laboradas en el horario nocturno serán pagadas con un aumento adicional de un 15% (Art. 204).
Salario de Navidad
Todo empleador está obligado a pagar al trabajador, a más tardar el día 20 de diciembre de cada año, el salario de Navidad, consistente en la duodécima parte del salario devengado por el trabajador en el año calendario (Art. 219). Para el pago de este salario se toma en cuenta sólo el salario ordinario, excluyendo las propinas, horas extras, bonificación, etc. Aunque el la ley establece un tope para este salario de cinco veces el salario mínimo, en la práctica, la mayoría de los empleadores pagan un mes de salario completo a aquellos empleados que hayan trabajado el año entero. El salario de navidad está exento del pago de impuesto sobre la renta (Art. 222).

Participación en los Beneficios de la Empresa
Es obligatorio para toda empresa otorgar una participación equivalente al diez por ciento de las utilidades o beneficios netos anuales a todos sus trabajadores (Art. 223). Sin embargo, esta participación no podrá exceder del equivalente de 45 días de salario para aquellos trabajadores que hayan prestado servicios por menos de tres años, y de 60 días de salario para aquellos empleados con más de tres años (Art. 223). Están exentas de pagar esta participación: a) Las empresas agrícolas, industriales, forestales y mineras, durante sus primeros tres años de operación; b) Las empresas agrícolas cuyo capital no exceda de un millón de pesos; y c) las empresas de zonas francas.
Descansos y Vacaciones
El trabajador tiene derecho a días de descanso en muchas situaciones, tales como muerte de un familiar, vacaciones, días de fiestas, etc.
Licencias
El empleador está obligado a conceder al trabajador licencias con disfrute de sueldo en los casos siguientes: a) Matrimonio: 5 días; b) Muerte del padre, madre, abuelo(a), hijo(a), cónyuge o compañero(a): 3 días; (c) Alumbramiento de esposa o compañera: 2 días (Art. 54). La trabajadora en estado de embarazo tiene derecho a un descanso obligatorio durante las seis semanas que preceden a la fecha probable del parto y las seis semanas que le siguen (Art. 236).
Vacaciones
Los empleadores tienen la obligación de conceder a todo trabajador un período anual de vacaciones, con disfrute de salario, de catorce días laborables (Art. 177). Luego de cinco años en el trabajo, el período se debe aumentar a dieciocho días laborables por año. El trabajador adquiere el derecho a vacaciones cada vez que cumpla un año de servicio ininterrumpido en la empresa (Art. 179). Las vacaciones no pueden ser fraccionadas en períodos menores de una semana (Art. 177) ni sustituidas por pagos adicionales de salario (Art. 182). El salario correspondiente al período de vacaciones debe ser pagado al trabajador el día anterior al inicio de éstas (Art. 181).

DE LAS VACACIONES
Art. 177. Los empleadores tienen la obligación de conceder a todo trabajador un período de vacaciones de dos semanas, con disfrute de salario, conforme a la escala siguiente:
Después de un trabajo continuo no menor de un año ni mayor de cinco, catorce días de salario ordinario;
Después de un trabajo continuo no menor de cinco años, dieciocho días de salario ordinario.
Las vacaciones pueden ser fraccionadas por acuerdo entre el trabajador y el empleador, pero en todo caso el trabajador debe disfrutar de un período de vacaciones no inferior a una semana.
Se prohíbe el fraccionamiento si el trabajador es menor de edad.
Art. 178. El trabajador adquiere el derecho a vacaciones cada vez que cumpla un año de servicio ininterrumpido en una empresa.
Art. 179. Los trabajadores sujetos a contratos por tiempo indefinido que, sin culpa alguna de su parte, no puedan tener oportunidad de prestar servicios ininterrumpidos durante un año, a causa de la índole de sus labores o por cualquiera otra circunstancia, tienen derecho a un período de vacaciones proporcional al tiempo trabajado, si éste es mayor de cinco meses.
Art. 180. Para la aplicación del artículo 179 rige la siguiente escala:
Trabajadores con más de cinco meses de servicio, seis días.
Trabajadores con más de seis meses de servicio, siete días.
Trabajadores con más de siete meses de servicio, ocho días.
Trabajadores con más de ocho meses de servicio, nueve días.
Trabajadores con más de nueve meses de servicio, diez días.
Trabajadores con más de diez meses de servicio, once días.
Trabajadores con más de once meses de servicio, doce días.
Art. 181. El salario correspondiente al período de vacaciones debe ser pagado al trabajador el día anterior al del inicio de éstas, junto con los salarios que a esta fecha hubiera ganado.
El salario correspondiente al período de vacaciones comprende la remuneración habitual, según lo dispuesto en el artículo 177, y el equivalente de su remuneración en especie, si la hubiere.
Art. 182. Durante el período de vacaciones el trabajador no puede prestar servicios, remunerados o no, a ningún empleador.
El derecho a vacaciones no puede, en ningún caso, ser objeto de compensación ni de sustitución alguna.
Sin embargo, si el trabajador dejare de ser empleado de un establecimiento o empresa sin haber disfrutado del período de vacaciones a que tuviere derecho, recibirá de su empleador una compensación pecuniaria equivalente a los salarios correspondientes a dicho período vacacional, conforme lo dispuesto en el artículo 177.
Art. 183. En caso de que el salario del trabajador sea pagado por labor rendida, el cálculo de la compensación establecida en el artículo anterior se hará con el promedio diario de los salarios devengados durante los últimos doce meses o el período menor que haya trabajado el candidato a vacaciones.
Art. 184. El derecho de compensación por vacaciones no disfrutadas debe ser pagado, sea cual fuere la causa de terminación del contrato”.
Art. 185. Las vacaciones no pueden ser suspendidas o disminuidas a consecuencia de las faltas de asistencia del trabajador, cuando éstas hayan ocurrido por enfermedad u otra causa justificada. Tampoco podrán ser suspendidas o disminuidas en los casos de falta de asistencia injustificada siempre que el empleador no haya pagado al trabajador esos días no trabajados.
Art. 186. Los empleadores deben fijar y distribuir, durante los primeros quince días del mes de enero, los períodos de vacaciones de sus trabajadores.
Deben, además, en el mismo plazo, enviar al Departamento de Trabajo copia de la distribución y fijar otra en lugar visible de sus talleres o establecimientos.
Art. 187. Los trabajadores cuyo derecho a vacaciones se adquiera con posterioridad al quince de enero, deben ser incluidos por el empleador en nóminas adicionales dentro de los treinta días de la fecha en que se haya adquirido dicho derecho.
Art. 188. El empleador puede variar, en caso de necesidad, la distribución del período de vacaciones, pero por ninguna circunstancia, los trabajadores dejarán de disfrutar íntegramente de las vacaciones dentro de los seis meses de la fecha de adquisición del derecho.
Art. 189. Todo trabajador, al comenzar el disfrute de sus vacaciones, deberá firmar la constancia correspondiente de un libroregistro que llevará el empleador para este fin. En ese libroregistro deberá indicarse:
La fecha en que entren a prestar servicios sus trabajadores y la duración de las vacaciones pagadas a que cada uno tenga derecho;
La fecha en que cada trabajador tome sus vacaciones anuales pagadas;
La remuneración recibida por cada trabajador durante el período de sus vacaciones anuales pagadas.
En caso de no saber firmar, el trabajador estampará sus señas digitales.
Art. 190. Durante el período de vacaciones el empleador no puede iniciar contra el trabajador que las disfruta ninguna de las acciones previstas en este Código.
Art. 191. El empleador está obligado a reemplazar temporalmente por otros a los trabajadores en vacaciones, cuando como consecuencia de ellas las labores encomendadas al personal resulten extraordinariamente recargadas.
Es potestativo del empleador aumentar la duración del período de vacaciones.


La Terminación sin Causa: Desahucio
Tanto el empleado como el trabajador tienen el derecho a poner término a un contrato de trabajo por tiempo indefinido, sin necesidad de alegar causa alguna (Art. 75). La parte que pone fin al contrato, deberá dar un aviso previo a la otra, de acuerdo a las reglas siguientes: a) Después de un trabajo continuo no menor de tres meses ni mayor de seis: 7 días de preaviso; b) Después de seis meses hasta un año: 14 días de preaviso; Después de un año de trabajo continuo: 28 días de preaviso (art. 76). La parte que omita el preaviso debe pagar a la otra una indemnización equivalente al salario del trabajador durante el período de preaviso (Art. 79). El empleador que ejerza el desahucio debe pagar al trabajador un auxilio de cesantía, conforme al cuadro inserto más abajo en el acápite 5.5.
Terminación por Causa Determinada: Despido
Despido es la terminación del contrato de trabajo por la voluntad unilateral del empleador, basado en el alegato de una justa causa. El despido es justificado cuando el empleador prueba la existencia de una de las causas enumeradas en el Art. 88 del Código de Trabajo; el despido es injustificado, en caso contrario (Art. 87). El empleador que ejerce el despido debe comunicarlo al Departamento de Trabajo y al trabajador dentro de las 48 horas, con indicación de causa (Art. 91); de lo contrario, se reputa que el despido carece de justa causa y es, por tanto, injustificado (Art. 93). En caso de despido injustificado, el trabajador tendrá derecho a recibir las siguientes prestaciones: a) las sumas que correspondan al plazo de preaviso y al auxilio de cesantía (ver 5.5 más abajo); y b) una suma igual a los salarios que habría recibido el trabajador desde el día de su demanda hasta la fecha de la sentencia definitiva, con un máximo de seis meses de salarios (Art. 95).

CAUSAS DE DESPIDOS
Art. 88. El empleador puede dar por terminado el contrato de trabajo despidiendo al trabajador por cualquiera de las causas siguientes:
Por haber el trabajador inducido a error al empleador pretendiendo tener condiciones o conocimientos indispensables que no posee, o presentándole referencias o certificados personales cuya falsedad se comprueba luego;
Por ejecutar el trabajo en forma que demuestre su incapacidad e ineficiencia. Esta causa deja de tener efecto a partir de los tres meses de prestar servicios el trabajador;
Por incurrir el trabajador durante sus labores en faltas de probidad o de honradez, en actos o intentos de violencias, injurias o malos tratamientos contra el empleador o los parientes de éste bajo su dependencia;
Por cometer el trabajador, contra algunos de sus compañeros, cualesquiera de los actos enumerados en el apartado anterior, si ello altera el orden del lugar en que trabaja;
Por cometer el trabajador, fuera de servicio, contra el empleador o los parientes que dependen de él, o contra los jefes de la empresa, algunos de los actos a que se refiere el ordinal 3. del presente artículo;
Por ocasionar el trabajador, intencionalmente, perjuicios materiales, durante el desempeño de las labores o con motivo de éstas, en los edificios, obras, maquinarias, herramientas, materias primas, productos y demás objetos relacionados con el trabajo;
Por ocasionar el trabajador los perjuicios graves, mencionados en el ordinal anterior, sin intención, pero con negligencia o imprudencia de tal naturaleza que sean la causa del perjuicio;

Comunicarlo al Departamento de Trabajo dentro de las 48 horas, con indicación de causa; de lo contrario, se reputa que la dimisión carece de justa causa y es, por tanto, injustificada (Art. 100). En caso de dimisión justificada, el trabajador tendrá derecho a recibir la indemnización prevista para el caso de despido injustificado; en caso de dimisión injustificada; el trabajador deberá pagar al empleador el importe del preaviso (Art. 102).


Auxilio de Cesantía
En caso de desahucio, despido justificado o dimisión injustificada, el empleado debe pagar al trabajador un auxilio de cesantía conforme al siguiente cuadro (Art. 80):
Tiempo de Empleo
Auxilio de Cesantía
De 0 a 3 meses
No hay auxilio de cesantía
De 3 a 6 meses
6 días de salario
De 6 a 12 meses
un año
5 años
13 días de salario ordinario
21 días por año
23 días por año
El empleador debe pagar el auxilio de cesantía dentro de los 10 días de la fecha de terminación del contrato, so pena de pagar un día de salario por cada día de retardo. El auxilio de cesantía está exento del pago de impuesto sobre la renta (Art. 86).
Protección de la Maternidad
El empleador no podrá poner fin al contrato de trabajo por desahucio durante el período de la gestación de la trabajadora y hasta tres meses después de la fecha del parto (Art. 232). La mujer embarazada tiene derecho a una licencia por maternidad de doce (12) semanas que pueden ser distribuidas antes y después del parto. (Art. 236). Durante el período de lactancia, la trabajadora tiene derecho en el lugar de trabajo, a tres descansos remunerados durante su jornada, de veinte minutos cada uno, como mínimo, para amamantar al hijo (Art. 240).
Todo despido de una mujer embarazada deberá someterse a la aprobación previa del Departamento de Trabajo o de la autoridad local que ejerza sus funciones, quien determinará si la decisión de despido está fundamentada en el embarazo. El empleador que incumpla la disposición anterior y ejerza el despido de la trabajadora, deberá pagar, además de las indemnizaciones establecidas en el Código, una indemnización de cinco meses de salario ordinario (Art. 233).
La Suspensión del Contrato de Trabajo
El contrato de trabajo puede ser suspendido por las causas enumeradas en el Art. 51 del Código. La suspensión exime a ambas partes del cumplimiento de sus obligaciones derivadas del contrato laboral, especialmente, de la obligación del trabajador de prestar el servicio convenido y la del empleador de pagar el salario.
 Retenciones e Impuestos

Impuesto sobre la Renta
El código Tributario establece en su Artículo 307 la obligación del empleador de actuar como agente de retención del impuesto sobre la renta y pagar dicho monto a las autoridades fiscales. Actualmente, el empleador sólo debe actuar como agente de retención de aquellos trabajadores que devengan salarios superiores a RD$257,280.00 por año o RD$21,440 mensuales, ya que esos son los sueldos mínimos que pagan impuesto sobre la renta.
Seguridad Social
La Ley No. 87-01 sobre Seguridad Social obliga a los empleadores y trabajadores a contribuir al sistema de seguros instituido por dicha Ley, la cual contempla tres tipos de asistencia: a) seguro de salud, b) seguro de vejez, discapacidad y sobrevivencia (Fondos de Pensiones), y c) seguro contra riesgos laborales. La contribución se realiza basada en el salario del trabajador, en la siguiente proporción:

Los empleadores están obligados a deducir estos montos del salario del empleado y remitirlos a la Tesorería Nacional dentro de los primeros tres días del mes. El salario máximo cotizable equivale a veinte (20) salarios mínimo. Las sumas por encima de este máximo no se toman en cuenta para calcular la cotización mensual.
INFOTEP
Todo empleador debe contribuir mensualmente con el 1% del valor de su nómina de empleados al Instituto de Formación Técnico Profesional (INFOTEP), la cual tiene como objeto la formación y capacitación técnica de los trabajadores dominicanos.

Trabajadores Domésticos
Los trabajadores domésticos no se benefician del régimen general establecido en el Código de Trabajo sino que se encuentran sometido a un régimen especial (Art. 4). El Código define como trabajadores domésticos a aquéllos que se dedican de modo exclusivo y en forma habitual y continua a labores de cocina, aseo, asistencia y demás, propias de un hogar, que no importen lucro para el empleador. (Art. 258). No son domésticos los trabajadores al servicio del consorcio de propietarios de un condominio.

El trabajo de los domésticos no se sujeta a ningún horario aunque deben tener un descanso diario ininterrumpido de nueve horas por lo menos y un descanso semanal de 36 horas sin interrupción (261 and 262). Los trabajadores domésticos no tienen derecho al auxilio de cesantía pero sí a dos semanas de vacaciones por año y al salario de navidad (Art. 263).

PARTICIPACION EN LOS BENEFICIOS D LA EMPRESA (BONIFICACION)
Art. 223. Es obligatorio para toda empresa otorgar una participación equivalente al diez por ciento de las utilidades o beneficios netos anuales a todos sus trabajadores por tiempo indefinido.
La participación individual de cada trabajador no podrá exceder del equivalente a cuarenta y cinco días de salario ordinario para aquellos que hayan prestado servicios por menos de tres años, y de sesenta días de salario ordinario para los que hayan prestado servicio continuo durante tres o más años.
Cuando el trabajador no preste servicios durante todo el año que corresponde al ejercicio económico, la participación individual será proporcional al salario del tiempo trabajado.
Art. 224. El pago de la participación a los trabajadores será efectuado por las empresas a más tardar entre los noventa y los ciento veinte días después del cierre de cada ejercicio económico.
La participación de qué trata el presente título goza de los mismos privilegios, garantías y exenciones que el salario.
Art. 225. En caso de que hubiere discrepancia entre las partes sobre el importe de la participación, los trabajadores pueden dirigirse al Secretario de Estado de Trabajo, para que a instancias de éste, el Director General del Impuesto sobre la Renta disponga las verificaciones del lugar.
Art. 226. Quedan exceptuados de pagar el salario de participación en los beneficios:
las empresas agrícolas, agrícola industriales, industriales, forestales y mineras durante sus primeros tres años de operaciones, salvo convención en contrario;
las empresas agrícolas cuyo capital no exceda de un millón de pesos;



LA PROPINA
Art. 228. En los hoteles, restaurantes, cafés, barras y en general, en los establecimientos comerciales donde se expende para su consumo en esos mismos lugares comidas o bebidas, es obligatorio para el empleador agregar un diez por ciento por concepto de propina en las notas o cuentas de los clientes, o de otro modo que satisfaga dicha percepción, a fin de ser distribuido íntegramente entre los trabajadores que han prestado servicio.
Art. 229. Los empleadores deben adoptar los métodos pertinentes para que las percepciones obligatorias por concepto de propinas sean liquidadas semanalmente o en cualquier oportunidad convenida, para ser repartidas en partes iguales entre el personal.
Art. 230. La liquidación de las sumas a que se refiere el artículo precedente debe ser justificada por los empleadores, así como su reparto y entrega.



4.  CÓMO FUNCIONA LA BOLSA DE VALORES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

La bolsa de valores de Santo Domingo es una identidad completamente innovadora en nuestro país, constituyendo una actividad que además de ser nueva, redundará en la creación de un nuevo mercado de dinero con un futuro promisorio.
La importancia del establecimiento de este mercado radica en que contribuye al desarrollo económico nacional, motorizando un movimiento de capitales que dinamizaría la inversión y traería como consecuencia la transparencia de las operaciones, y además, ejercería un efecto competitivo entre los bancos, permitiendo intermediación financiera bancaria y la creación de nuevas empresas del futuro. 
Aunque, es oportuno señalar que el establecimiento de este mercado ha encontrado muchos inconvenientes como son, un medio ambiente macroeconómico y fiscal muy adverso, mala administración financiera, familiaridad empresarial y otras tanta contrariedades que hay; precisamente, hay que enfrentar.
La Bolsa de Valores de Santo Domingo, es una idea que data de la década de los años 1950, aunque en el año 1884 nuestro Código de Comercio preveía el surgimiento de esta y no fue hasta el 1953 que se aprueba y se promulga la Ley Orgánica de la Bolsa de Valores en el país. 
En el 1982 se dio cuerpo a un Comité gestor, pero ya para el 1987, la Cámara realizó varios estudios-seminarios y encargó un estudio de factibilidad al especialista Robert Bishop, ex - vicepresidente de la bolsa de valores de Nueva York y este recomendó el establecimiento de una bolsa de valores en la República Dominicana.
La Bolsa de valores de Santo Domingo es una institución sin fines de lucro, creada por decreto presidencial no.544-88, de fecha 25 de noviembre del 1988, bajo el auspicio de la Cámara de Comercio y Producción del Distrito Nacional.

Las Bolsas de Valores son organizaciones de carácter privado, que ofrecen las facilidades necesarias para que sus miembros, atendiendo los mandatos de sus clientes, introduzcan órdenes y realicen negociaciones de compra y venta de valores, tales como acciones de sociedades o compañías anónimas, bonos públicos y privados, certificados, títulos de participación y una amplia variedad de instrumentos de inversión.
Partiendo de lo antes dicho, podemos decir que el mercado de valores, como también suele llamarse, tiene un funcionamiento similar a un mercado de frutas u otros productos comunes. En este caso, los productos bursátiles son: valores, materias primas, bonos, divisas, créditos, deudas y otros derivados, los cuales, operan de manera física en el mercado de valores y está abierto a que cualquiera que participe en el mismo, a través de una corredora, pueda adquirirlos.
Las corredoras de bolsas ofrecen a sus clientes la facilidad de obtener las informaciones necesarias que les permita participar en cualquier mercado de bolsas del mundo y con los productos de su preferencia, lo cual, las hace imprescindibles para este tipo de negocios.
Normalmente estas entidades suelen especializarse en un tipo de productos o mercados regionales, lo que hace aún más fácil el proceso de negociaciones. Por ejemplo, hay corredoras que suelen especializarse en el mercado de bienes raíces o tecnologías, así como bonos, etc. Esto permite un mejor enfoque en los negocios. Asimismo, existen corredoras que se concentran en los mercados internacionales, como lo es caso de mercados regionales, los cuales, casi siempre tienen focalizada la comercialización de sus productos.
Una de estas es la Bolsa de Valores de la República Dominicana (BVRD), la cual, concentra sus operaciones en la comercialización de bonos y certificados de inversión. La forma de participar en este mercado, se hace mediante los puestos de bolsas o intermediarios de valores, que son quienes se encargan de buscar los inversores y emisores en este mercado.
Según Máximo Mejía, encargado de operaciones de la Bolsa de Valores de la República Dominicana (BVRD), “la forma de participar en estos mercados se logra con la adquisición de un puesto de operación, lo que se hace a través de una corredora que normalmente cobrará una comisión por cada operación que se realice a su nombre en un mercado determinado”.
La entrada al mercado de valores como inversionista, se realiza a través de un puesto de bolsa, para lo cual, serán necesarios una serie de requisitos que se acompañan de las respectivas indagatorias, las cuales, hacen con el objetivo de depurar la persona física o jurídica interesada en participar en dicha bolsa. Estos requisitos pueden ser vistos en la página web de la BVRD.

5.  CÓMO FUNCIONA LA BOLSA DE VALORES DE LOS ESTADOS UNIDOS Y EUROPA
La Bolsa de Valores de Estados Unidos es el mercado bursátil más grande que hay en el mundo, donde participan cientos de millones de inversionistas y se negocian miles de millones de títulos de inversión diariamente.
En la Bolsa de Valores, el mecanismo está diseñado para que siempre se encuentre la otra parte de la transacción. Esto se llama emparejamiento.
En mercado europeo de valores, las bolsas principales de referencia en el mundo son las Bolsas de Londres, París y Frankfort, quedando el resto de las siete bolsas europeas relevantes, la Bolsa de Milán, la Bolsa de Copenhague, la Bolsa de Zurich y la Bolsa de Madrid IBEX 35.

La Bolsa de Londres fundada en 1801, es una de las bolsas de valores más grandes del mundo por el número de empresas adscritas a ella. La Bolsa de Frankfurt 1946, la tercera en el mundo después de la bolsa NYSE y el Nasdaq y la más grande de las siete bolsas que existen en Alemania con un 90% de las operaciones bursátiles de Alemania. Pertenece y es gestionada por Deutsche Borse AG. La Bolsa de Paris fundada en 1724 es la principal Bolsa de Valores de Francia perteneciente al el primer mercado bursátil integrado de Europa y parael 2000 se le conoce como la  Euronext París.
Bolsa de Valores de Londres
Bolsa de Valores de Frankfurt
Bolsa de Valores de París
6.  DONDE SACAR EL DERECHO DE AUTOR ES DECIR PATENTE DE UN PROGRAMA.
La Oficina Nacional de Derecho de Autor (ONDA) es el organismo encargado de velar por la debida protección del derecho de autor dentro de los términos de los tratados internacionales ratificados por la República Dominicana y la ley nacional, así como intervenir y solventar los conflictos que se suscitan entre las sociedades de autores y llevar y conservar el Registro Nacional de Derechos de Autor. 
7.  CUÁLES SON LAS LEYES DE DERECHO DE AUTOR DE LA REPÚBLICA DOMINICANA.(LEY).QUIENES LA RIGEN ESTA LEY.
La República Dominicana cuenta con la Ley No. 65-00 sobre Derecho de Autor y además es signataria del Convenio de Berna para la Protección de Obras Literarias y Artísticas y de la Convención Internacional sobre Protección de los Artistas Intérpretes o Ejecutantes, los Productores de Fonogramas y los Organismos de Radiodifusión (Convención de Roma). 
La Ley No. 65-00 sobre Derecho de Autor protege cualquier creación intelectual original, ya sea literaria, artística o científica, que pueda ser fijada, transmitida o copiada, cualquiera que sea el modo o forma de expresión, divulgación o reproducción. También protege las creaciones independientes derivadas de obras originales, tales como aquellas que sean el resultado de la adaptación, la traducción o cualquier otra clase de transformación de la obra original, incluyendo pero no limitadas a: 
·         Las obras expresadas en forma escrita, a través de libros, revistas, folletos u otros escritos.
·         Las conferencias, alocuciones, sermones y otras obras de la misma naturaleza.
·         Las obras dramáticas o dramático-musicales y demás obras escénicas.
·         Las obras coreográficas y las pantomímicas.
·         Las composiciones musicales con o sin letras.
·         Las obras audiovisuales, a las cuáles se asimilan las expresadas por cualquier procedimiento análogo, fijadas en cualquier clase de soportes.
·         Las obras de dibujo, pinturas, arquitectura, escultura, grabado, litografía y demás obras artísticas.
·         Las obras fotográficas a las cuáles se asimilan las expresadas por procedimientos análogos a la fotografía.
·         Obras de arte aplicado.
·         Las ilustraciones, mapas, planos, croquis y obras plásticas relativas a la geografía, a la topografía, a la arquitectura o a las ciencias.
·          
La Oficina Nacional de Derecho de Autor (ONDA) 
La Oficina Nacional de Derecho de Autor (ONDA) es el organismo encargado de velar por la debida protección del derecho de autor dentro de los términos de los tratados internacionales ratificados por la República Dominicana y la ley nacional, así como intervenir y solventar los conflictos que se suscitan entre las sociedades de autores y llevar y conservar el Registro Nacional de Derechos de Autor. 

8.  QUE LEY AVALA LA CARRERA DE INFORMÁTICA EN LA REPÚBLICA DOMINICANA EN LAS UNIVERSIDADES.
(MESCyTConsiderando: Que la Ley 139-01, que crea el Sistema Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, clasifica las instituciones de educación superior, en niveles y categorías específicas y de acuerdo a su naturaleza y objetivos, en Institutos Técnicos de Estudios Superiores, Institutos Especializados de Estudios Superiores y Universidades.

9.  EXPLIQUE DETALLADAMENTE QUE ES INDOTEL Y CUÁLES SON SUS FUNCIONES.

El indotel se encarga de Promover el desarrollo de las telecomunicaciones implementando el principio del Servicio Universal para garantizar la existencia de una competencia sostenible, leal y efectiva en la prestación de los servicios públicos de telecomunicaciones, para defender y hacer efectivos los derechos de los clientes, usuarios y prestadores de los servicios de telecomunicaciones además de velar por el uso eficiente del dominio público del espectro radioeléctrico en el país.
Objetivos
Los objetivos del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL), son:
Promover el desarrollo de las telecomunicaciones, implementando el principio del Servicio Universal definido por la Ley General de Telecomunicaciones 153-98;
Garantizar la existencia de una competencia sostenible, leal y efectiva en la prestación de servicios públicos de telecomunicaciones;
Defender y hacer efectivos los derechos de los clientes, usuarios y prestadores de los servicios de telecomunicaciones, dictando los reglamentos pertinentes, haciendo cumplir las obligaciones correspondientes a las partes y, en su caso, sancionando a quienes no los cumplan, de conformidad con las disposiciones contenidas en la Ley y sus reglamentos.
Además, también tiene como objetivo, el velar por el uso eficiente del dominio público del espectro radioeléctrico en la República Dominicana.

10.  QUE COLEGIO AGRUPA A LOS INGENIEROS EN SISTEMAS.

Colegio de Sistemas e Informática (CISI)

El Colegio de Ingenieros de Sistemas e Informática es una organización sin fines de lucro que agrupa a los profesionales de Sistemas, Informática y Tecnologías de la Información que ejercen su profesión respetando los lineamientos establecidos en este ente así como sujetos a Códigos de Ética.


11. CUÁLES SON LOS TRÁMITES PARA INGRESAR A ESE COLEGIO.

 REQUISITOS PARA EXAMINADORES EXTERNOS

Ø  Título en Provisión Nacional.
Ø  Formación afín al tema de la defensa.
Ø  Experiencia en el ejercicio profesional no menor a 3 años.
Ø  No estar procesados por el Tribunal de Honor.
Ø  Tener registro profesional en la SIB-SC.
Así también le hacemos conocer que mensualmente se habilitarán en nuestra base de datos aquellos ingenieros que tengan sus cuotas canceladas hasta un mes antes a la fecha de habilitación, todos los habilitados en ese mes serán designados el mes siguiente.

A fin de poder formar parte de la base de datos de examinadores externos, solicitamos a usted registrar sus datos en el formulario adjunto al presente, dicho formulario debe ser enviado hasta nuestras instalaciones ubicadas en la calle mocapini N° 402 Barrio Urbari, para  que de esta manera pueda ser ingresado al sistema y archivado de acuerdo a nuestros procedimientos de calidad.



Con un Decreto Supremo dictado el 9 de Noviembre de 1905, durante la presidencia del Dr. Ismael Montes y rubricado por el entonces Ministro de Justicia e Instrucción Pública Dr. Juan Misael Saracho, se crea, a través de la Dirección de Obras Públicas, un Registro de Matrículas de Ingenieros, en el que debían inscribirse todos los Profesionales de las distintas ramas de la Ingeniería, después de obtener un Título Nacional ó de hacer revalidar los que hubiesen obtenido en el extranjero.
Ese Registro, que funcionó hasta 1939 y en el que figuran prominentes Ingenieros como: Carlos Pedro María Doynel, Juan C. Muñoz Reyes, Constantino Morales, Hugo Luis Neri, Julio Knaudt, Adán Sánchez, marcó el nacimiento de un ente colegiado, necesario para representar y defender el ejercicio de la profesión de la Ingeniería.
Posteriormente y a iniciativa de su fundador, el Ing. Juan Muñoz Reyes decide fundar, un 5 de Octubre de 1922, la SOCIEDAD DE INGENIEROS DE BOLIVIA que bajo la Presidencia de su fundador, inicia sus actividades para la difusión de la ciencia y arte de la Ingeniería. Esta noble institución contó con la participación activa de sus 36 primeros socios, extendiéndose pronto a todo el territorio nacional hasta contar con 50 socios.

13.  EXPLIQUE DETALLADAMENTE LOS ESTÁNDARES COBIT
El estándar Cobit (Control ObjectivesforInformation and relatedTechnology) ofrece un conjunto de “mejores prácticas” para la gestión de los Sistemas de Información de las organizaciones. El objetivo principal de Cobit consiste en proporcionar una guía a alto nivel sobre puntos en los que establecer controles internos con tal de:
·         Asegurar el buen gobierno, protegiendo los intereses de los stakeholders (clientes, accionistas, empleados, etc.)
·         Garantizar el cumplimiento normativo del sector al que pertenezca la organización
·         Mejorar la eficacia i eficiencia de los procesos y actividades de la organización
·         Garantizar la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información
·         El estándard define el término control como: “Políticas, procedimientos, prácticas y estructuras organizacionales diseñadas para proveer aseguramiento razonable de que se lograrán los objetivos del negocio y se prevendrán, detectarán y corregirán los eventos no deseables”
Por tanto, la definición abarca desde aspectos organizativos (p.ej. flujo para pedir autorización a determinada información, procedimiento para reportar incidencias, selección de proveedores, etc.) hasta aspectos más tecnológicos y automáticos (p.ej. control de acceso a los sistemas, monitorización de los sistemas mediante herramientas automatizadas, etc.).
Por otra parte, todo control tiene por naturaleza un objetivo. Es decir, un objetivo de control es un propósito o resultado deseable como por ejemplo: garantizar la continuidad de las operaciones ante situaciones de contingencias.
En consecuencia, para cada objetivo de control de nuestra organización podremos implementar uno o varios controles (p.ej. ejecución de copias de seguridad periódicas, traslado de copias de seguridad a otras instalaciones, etc.) 


NOVENA SEMANA DE CLASE



1.  INVESTIGAR QUE ES UN DATA CENTER

Un Data Center es, tal y como su nombre indica, un “centro de datos” o “Centro de Proceso de Datos” (CPD). Esta definición engloba las dependencias y los sistemas asociados gracias a los cuales: Los datos son almacenados, tratados y distribuidos al personal o procesos autorizados para consultarlos y/o modificarlos.

2.  OBJETIVOS DE UN DATA CENTER
  • Selección, adecuación de sitio
  • Niveles de disponibilidad: TIER
  • Planes de crecimiento
  • Confiabilidad (seguridad, redundancia, alta disponibilidad)
  • Impacto implementación (operación de producción, tiempos, subsistemas)
  • Presupuestos, viabilidad y sustentación de proyectos
  • Proyección en el tiempo
  • Reserva de infraestructura
  • Contingencia y recuperación ante desastres
  • Mantenimiento y operación
3.  PRINCIPALES HERRAMIENTAS USADAS PARA LOGRAR EL OBJETIVO

·         Doble acometida eléctrica.
·         Muelle de carga y descarga.
·         Montacargas y puertas anchas.
·         Altura suficiente de las plantas.
·         Medidas de seguridad en caso de incendio o inundación: drenajes, extintores, vías de evacuación, puertas ignífugas, etc.
·         Aire acondicionado, teniendo en cuenta que se usará para la refrigeración de equipamiento informático.
·         Almacenes.
·         Orientación respecto al sol (si da al exterior).
·         Etc.


Incluso cuando se disponga del local adecuado, siempre es necesario algún despliegue de infraestructuras en su interior:
·         Falsos suelos y falsos techos.
·         Cableado de red y teléfono.
·         Doble cableado eléctrico.
·         Acondicionamiento de salas.
·         Instalación de alarmas, control de temperatura y humedad con avisos SNMP o SMTP.
·         Facilidad de acceso (pues hay que meter en él aires acondicionados pesados, muebles de servidores grandes, etc).
·         Etc.
Una parte especialmente importante de estas infraestructuras son aquellas destinadas a la seguridad física de la instalación, lo que incluye:
·         Cerraduras electromagnéticas.
·         Torniquetes.
·         Cámaras de seguridad.
·         Detectores de movimiento.
·         Tarjetas de identificación.
·         Etc.
Una vez acondicionado el habitáculo se procede a la instalación de las computadoras, las redes de área local, etc. Esta tarea requiere un diseño lógico de redes y entornos, sobre todo en áreas a la seguridad. Algunas actuaciones son:
·         Creación de zonas desmilitarizadas (DMZ).
·         Segmentación de redes locales y creación de redes virtuales (VLAN).
·         Despliegue y configuración de la electrónica de red: pasarelasenrutadoresconmutadores, etc.
·         Creación de los entornos de explotación, pre-explotación, desarrollo de aplicaciones y gestión en red.
·         Creación de la red de almacenamiento.
·         Instalación y configuración de los servidores y periféricos.
·         Etc.


4. INVESTIGAR LAS EMPRESAS QUE TENGAN DATA CENTER EN PUERTO PLATA Y MENCIONAR LOS NOMBRES Y DIRECCIONES DE LAS MISMAS


5. SELECCIONAR UNA DE ESTAS EMPRESAS QUE TENGA DATA CENTER E INVESTIGAR LAS HERRAMIENTAS QUE SE UTILIZAN EN LA MISMA PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS DEL DATA CENTER. (DEBE MENCIONAR  NOMBRE DE LA EMPRESA Y EL TELÉFONO DE LA PERSONA ENTREVISTADA).

·         Extintores.
·         Ups
·         Falsos suelos y falsos techos.
·         Instalación de alarmas, control de temperatura y humedad con avisos SNMP o SMTP
·         Cerraduras electromagnéticas.
·         Cámaras de seguridad.
·         Detectores de movimiento.
·         Tarjetas de identificación.
·         Platas eléctricas
·          
·         Etc. Doble acometida eléctrica.
·         Muelle de carga y descarga.
·         Montacargas y puertas anchas.
·         Altura suficiente de las plantas.
·         Medidas de seguridad en caso de incendio o inundación: drenajes, extintores, vías de evacuación, puertas ignífugas, etc.
·         Aire acondicionado, teniendo en cuenta que se usará para la refrigeración de equipamiento informático.
·         Almacenes.
·         Orientación respecto al sol (si da al exterior).
·         Etc.




C/ 30 De Marzo No.89 Puerto Plata, Tel. (1) (809) 5862221,(1) (809) 5866822
Puerto Plata, Republica Dominicana

PERSONA ENTREVISTADA
Bonifacio Rivera

VISITAR A VINÍCOLA
1. POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE UN DEPARTAMENTO DE CÓMPUTOS.

2. DIFERENTES ESTÁNDARES DE CERTIFICACIONES DE LAS REDES DATA CENTER

¿Sabes cómo diseñar un Data Center? ¿Cómo controlar el consumo de un Datacenter? El almacenamiento de datos en internet  y la eficiencia energética.
Como es de conocimiento de todos, lograr justificar y cumplir con todos los requerimientos de un estándar, con el fin último de obtener la acreditación ante una entidad de certificación, resulta muy costoso. Pero no siempre el objetivo final es la certificación. Es básico tener en mente que si el modelo de negocio de propietario del Data Center no lo demanda, es económicamente insostenible un proyecto que lo contemple.
En el equipo de ingeniería de POWERNET se analizan los aspectos fundamentales que debe cumplir la infraestructura de un Data Center para garantizar aspectos como seguridad, continuidad de suministro, mantenibilidad y gestión.
Cada cliente es diferente y los “riesgos” que son asumibles en su funcionamiento pueden ser totalmente compatibles con un diseño adaptado a sus necesidades, siempre encaminados a garantizar el mayor alto grado de seguridad posible, y que el rendimiento del equipamiento con que se cuenta es el máximo, obteniendo con simples actuaciones alcanzar un ahorro energético mayor.
En estos tiempos donde las grandes inversiones están fuera del contexto de las pequeñas y medianas empresas, POWERNET apuesta por la rentabilización y rediseño de las condiciones actuales, donde las modificaciones sean totalmente sostenibles y económicamente amortizables en períodos cortos.
Si el objetivo no es de alcanzar la certificación del diseño y/o infraestructura, los estándares, las normas y los documentos técnicos, se convierten en documentos de referencia de los cuales extraer los apartados que interesen para rediseñar nuestra solución.
En conclusión, entendemos que el objetivo final de todos los Data Center no es la certificación y en ese orden de ideas, el estándar a seguir no debe ser otro que las acciones necesarias para la rentabilización de las infraestructuras existentes, donde las modificaciones no repercutan en inversiones inasumibles por el cliente.
Dentro de las acciones a tomar para un control eficaz y eficiente de las infraestructuras de un Data Center, se hace cada vez más necesario el control del consumo eléctrico detallado de toda nuestra infraestructura y que nos puede arrojar datos básicos para la toma de decisiones. La implementación de un sistema DCIM (Data Center Infrastructure Management) puede ser una herramienta crucial para tomar el control energético de nuestra instalación.
La solución TRELLIS de nuestro socio tecnológico EMERSON Network Power (tenéis más información en el siguiente enlace, clic aquí) es a nuestro entender una solución completa, que soluciona entre otros el problema más generalizado a la hora de integrar y controlar sistemas heterogéneos con diferentes protocolos e interfaces de comunicación.
En Powernet sabemos cómo diseñar un Data Center ayudándole a controlar su consumo energético y satisfaciendo sus necesidades de almacenamiento de datos en internet y eficiencia energética.

3.  INVESTIGAR COBI – SEGURIDAD  Y AUDITORIA

El COBIT es precisamente un modelo para auditar la gestión y control de los sistemas de información y tecnología, orientado a todos los sectores de una organización, es decir, administradores IT, usuarios y por supuesto, los auditores involucrados en el proceso. El COBIT es un modelo de evaluación y monitoreo que enfatiza en el control de negocios y laseguridad IT y que abarca controles específicos de IT desde una perspectiva de negocios.
Las siglas COBIT significan Objetivos de Control para Tecnología de Información y Tecnologías relacionadas (Control Objectives for Information Systems and related Technology). El modelo es el resultado de una investigación con expertos de varios países, desarrollado por ISACA (Information Systems Audit and Control Association).
COBIT, lanzado en 1996, es una herramienta de gobierno de TI que ha cambiado la forma en que trabajan los profesionales de tecnología. Vinculando tecnología informática y prácticas de control, el modelo COBIT consolida y armoniza estándares de fuentes globales prominentes en un recurso crítico para la gerencia, los profesionales de control y los auditores.
COBIT se aplica a los sistemas de información de toda la empresa, incluyendo los computadores personales y las redes. Está basado en la filosofía de que los recursos TI necesitan ser administrados por un conjunto de procesos naturalmente agrupados para proveer la información pertinente y confiable que requiere una organización para lograr sus objetivos.

Misión del COBIT
Buscar, desarrollar, publicar y promover un autoritario y actualizado conjunto internacional de objetivos de control de tecnologías de la información, generalmente aceptadas, para el uso diario por parte de gestores de negocio y auditores.
BENEFICIOS COBIT
Mejor alineación basada en una focalización sobre el negocio.
Visión comprensible de TI para su administración.
Clara definición de propiedad y responsabilidades.
Aceptabilidad general con terceros y entes reguladores.
Entendimiento compartido entre todos los interesados basados en un lenguaje común.
Cumplimiento global de los requerimientos de TI planteados en el Marco de Control Interno de Negocio COSO.

ESTRUCTURA
La estructura del modelo COBIT propone un marco de acción donde se evalúan los criterios de información, como por ejemplo la seguridad y calidad, se auditan los recursos que comprenden la tecnología de información, como por ejemplo el recurso humano, instalaciones, sistemas, entre otros, y finalmente se realiza una evaluación sobre los procesos involucrados en la organización.
"La adecuada implementación de un modelo COBIT en una organización, provee una herramienta automatizada, para evaluar de manera ágil y consistente el cumplimiento de los objetivos de control y controles detallados, que aseguran que los procesos y recursos de información y tecnología contribuyen al logro de los objetivos del negocio en un mercado cada vez más exigente, complejo y diversificado.

DOMINIOS
El conjunto de lineamientos y estándares internacionales conocidos como COBIT, define un marco de referencia que clasifica los procesos de las unidades de tecnología de información de las organizaciones en cuatro "dominios" principales, a saber:

PLANIFICACION Y ORGANIZACION: Este dominio cubre la estrategia y las tácticas y se refiere a la identificación de la forma en que la tecnología de información puede contribuir de la mejor manera al logro de los objetivos del negocio. Además, la consecución de la visión estratégica necesita ser planeada, comunicada y administrada desde diferentes perspectivas. Finalmente, deberán establecerse una organización y una infraestructura tecnológica apropiadas.

ADQUISION E IMPLANTACION: Para llevar a cabo la estrategia de TI, las soluciones de TI deben ser identificadas, desarrolladas o adquiridas, así como implementadas e integradas dentro del proceso del negocio. Además, este dominio cubre los cambios y el mantenimiento realizados a sistemas existentes.

SOPORTE Y SERVICIOS: En este dominio se hace referencia a la entrega de los servicios requeridos, que abarca desde las operaciones tradicionales hasta el entrenamiento, pasando por seguridad y aspectos de continuidad. Con el fin de proveer servicios, deberán establecerse los procesos de soporte necesarios. Este dominio incluye el procesamiento de los datos por sistemas de aplicación, frecuentemente clasificados como controles de aplicación.
MONITOREO: Todos los procesos necesitan ser evaluados regularmente a través del tiempo para verificar su calidad y suficiencia en cuanto a los requerimientos de control.
Estos dominios agrupan objetivos de control de alto nivel, que cubren tanto los aspectos de información, como de la tecnología que la respalda. Estos dominios y objetivos de control facilitan que la generación y procesamiento de la información cumplan con las características de efectividad, eficiencia, confidencialidad, integridad, disponibilidad, cumplimiento y confiabilidad.

USUARIOS
La Gerencia: Para apoyar sus decisiones de inversión en TI y control sobre el rendimiento de las mismas, analizar el costo beneficio del control.
Los Usuarios Finales: Quienes obtienen una garantía sobre la seguridad y el control de los productos que adquieren interna y externamente.
Los Auditores: Para soportar sus opiniones sobre los controles de los proyectos de TI, su impacto en la organización y determinar el control mínimo requerido.
Los Responsables de TI: Para identificar los controles que requieren en sus áreas.
También puede ser utilizado dentro de las empresas por el responsable de un proceso de negocio en su responsabilidad de controlar los aspectos de información del proceso, y por todos aquellos con responsabilidades en el campo de la TI en las empresas.
Orientado al negocio.
Alineado con estándares y regulaciones "de facto".
Basado en una revisión crítica y analítica de las tareas y actividades en TI.
Alineado con estándares de control y auditoria (COSO, IFAC, IIA, ISACA, AICPA).

PRINCIPIOS:
El enfoque del control en TI se lleva a cabo visualizando la información necesaria para dar soporte a los procesos de negocio y considerando a la información como el resultado de la aplicación combinada de recursos relacionados con las TI que deben ser administrados por procesos de TI.
Requerimientos de la información del negocio: Para alcanzar los requerimientos de negocio, la información necesita satisfacer ciertos CRITERIOS:
Requerimientos de Calidad: Calidad, Costo y Entrega.
Requerimientos Fiduciarios: Efectividad y Eficiencia operacional, Confiabilidad de los reportes financieros y Cumplimiento le leyes y regulaciones.

UNA AUDITORÍA DE SEGURIDAD INFORMÁTICA O AUDITORÍA DE SEGURIDAD DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN (SI)
es el estudio que comprende el análisis y gestión de sistemas llevado a cabo por profesionales para identificar, enumerar y posteriormente describir las diversas vulnerabilidades que pudieran presentarse en una revisión exhaustiva de las trabajo, redes o servidores.
Una vez obtenidos los resultados, se detallan, archivan y reportan a los responsables quienes deberán establecer medidas preventivas de refuerzo y/o corrección siguiendo siempre un proceso secuencial que permita a los administradores mejorar la seguridad de sus sistemas aprendiendo de los errores cometidos con anterioridad.
Las auditorías de seguridad de SI permiten conocer en el momento de su realización cuál es la situación exacta de sus activos de información en cuanto a protección, control y medidas de seguridad.





DÉCIMA SEMANA DE CLASE



Realizar Constitución Compañía, nómina de accionistas, lista de accionistas, actos , compra de impuestos, todos los detalles para constituirla y traer todo.


FLG TECHNOLOGY, S.A.
PUERTO PLATA, REPUBLICA DOMINICANA
CAPITAL SOCIAL AUTORIZADO RD$100,000.00
CAPITAL SUSCRITO Y PAGADO RD$100,000.00


ESTATUTOS SOCIALES

TITULO I
NOMBRE-DOMICILIO-OBJETO SOCIAL-DURACION
ARTICULO 1: Se constituye una Compañía por acciones que se denominará FLG TECHNOLOGY, S.A., que estará regida por las leyes en vigor y por las disposiciones contenidas en estos Estatutos, tendrá un sello circular o rectangular con las siguientes palabras: “ FLG TECHNOLOGY, S.A., Puerto Plata, R. D.”. Este sello será guardado por el Secretario de la Compañía para  estamparse en los Certificados de  Acciones y en los demás documentos que así lo requieran.
ARTÍCULO 2: EL DOMICILIO SOCIAL se establece en la calle Pedro Clisante No. 27, de la Provincia de Puerto Plata, República Dominicana. La compañía podrá, sin embargo, tener negocios y establecer sucursales en cualquier otro lugar de la República o del extranjero cuando así lo decida el Consejo de Administración.
ARTICULO 3: OBJETO. La cual tiene como objeto principal la venta de  líder en proveer soluciones de hardware y software en las áreas de seguridad, administración de sistemas de información, redes y comunicaciones., así como cualquier otra actividad de ilícito comercio que no esté prohibida por estos estatutos sociales ni las leyes Dominicanas.  

ARTICULO 4: LA DURACION de la compañía es ilimitada; podrá sin embargo, ser disuelta y liquidada en cualquier momento, de conformidad con la ley y con los presentes estatutos.


DEL CAPITAL
ARTICULO 5: El Capital Social se fija en la suma de CIEN MIL PESOS DOMINICANOS (RD$100,000.00), divididos en MIL (1000) ACCIONES de CIEN PESOS ORO DOMINICANOS (RD$100.00) cada una.
ARTICULO 6: Toda acción da derecho a la copropiedad del activo social, del Capital y fondo de reserva, y en el reparto de los dividendos, a una parte proporcional al número de acciones suscritas y pagadas.
ARTICULO 7: Las acciones se emitirán en virtud del pago íntegro que de ellas se haga, en numerario o en naturaleza. El certificado de acciones expresará el número de acciones que representa; tendrá un número de orden, el que le corresponda y será extraído de un LIBRO TALONARIO. Las acciones constarán de certificados que pueden abarcar una o varias acciones, y los cuales estarán firmados por el Presidente  y el Secretario, llevarán estampado el sello de la Compañía. Cualquier tenedor de Certificados que comprendan más de una acción, y deseare certificados por separado para cada una de sus  acciones, o deseare dividir un certificado en varios otros, podrá solicitarlo al Presidente, para que este ordene al Secretario expedir los certificados correspondientes. El mismo procedimiento se seguirá para el cambio de acciones nominativas, ya sea que reciban o que se expidan, deberá hacerse el correspondiente asiento en el Registro de las acciones nominativas de la Compañía.
ARTICULO 8: La propiedad de una acción conlleva de pleno derecho la conformidad del propietario con estos Estatutos, con los acuerdos y decisiones de la Junta General de accionistas, con los del Consejo de Administración y con los del Presidente; en consecuencia, los accionistas, así como sus herederos, acreedores y otros causahabientes. Los accionistas ni sus causahabientes no tienen intervención en los negocios de la Compañía; no pueden fijar sellos en sus bienes, valores, libros o papeles, ni inmiscuirse en la administración. Para el ejercicio de sus derechos, sólo pueden referirse a las cuentas, balances, o inventarios sociales y a estos Estatutos.
ARTICULO 9: Antes de efectuarse la sesión de las acciones nominativas, el propietario de las mismas deberá ofrecerlas a los demás accionistas por vía del Presidente. Esta propuesta u oferta durará NOVENTA (90) DIAS. En caso de que ningún accionista acepte comprar las acciones, podrán ser vendidas a personas no accionistas. Cada acción da derecho a un (1) voto.
ARTICULO 10: Las acciones son indivisibles respecto de la Compañía, la cual solo reconoce un dueño por cada acción y deberán estar representadas por un mismo mandatario o apoderado.
ARTICULO 11: Las acciones serán NOMINATIVAS, A LA ORDEN O AL PORTADOR. Su transferencia en propiedad o en garantía se hará previo cumplimiento de lo establecido en el artículo 9, por medio  de una declaración de traspaso inscrita en un libro destinado al efecto, y firmada por el propietario de dichas acciones o por un apoderado suyo, y por el endoso del certificado de acción debidamente firmado y cedido, este será cancelado y depositado en los archivos de la Compañía y sustituidos con uno o varios nuevos expedidos en favor del o los cesionarios, debiendo hacerse constar esta  sustitución en el libro talonario de acciones. Todo esto en cuanto a las acciones nominativas. La  transferencia de las acciones al portador se efectuará por la sola entrega del título o certificado, y de las acciones a la orden, por el endoso hecho por el cedente al respaldo del título  o certificado, sin requisitos ni asientos en los registros de la Compañía. Sin embargo, en los casos de transmisión por sucesión donación, testamento, mandato judicial o partición de comunidad,  no será necesario proceder al traspaso de las acciones como se ha indicado en estos Estatutos, sólo se necesitará la presentación  de los documentos que comprueben que el derecho al traspaso ha de efectuarse por causas más arriba mencionadas, en la forma que requiere la ley. Queda prohibido a los accionistas servir de garantes o de fiador a personas no accionistas, sin la previa autorización del Consejo de Administración. La violación de este texto hará inoponible cualquier acción contra las acciones, puestas en prenda, fianza o garantía.
ARTICULO 12:  En caso de pérdida de certificados de acciones, para obtener la expedición de nuevos certificados, el dueño deberá notificar dicha pérdida a la Compañía por acto de alguacil, mediante el cual solicitará la expedición de los certificados sustitutos; un extracto de dicho acto se publicará en un periódico de circulación nacional, una vez por semana, durante cuatro (4) semanas consecutivas; todo ello de conformidad con el artículo 36 del Código de Comercio, modificado por la Ley No. 127 del 25 de Abril de 1980.


TITULO II
DEL FUNCIONAMIENTO DE LA COMPAÑÍA
ARTICULO 13: La dirección y administración de la Compañía
Estará a cargo de:
a) De la Junta General de Accionistas;
b) Del Consejo de Administración; y
c) Del Presidente, o quién lo sustituya, y los demás funcionarios de la compañía, nombrados y designados formalmente.

CAPITULO I
DE LA JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS
ARTICULO 14LA JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS se constituirá válidamente por la reunión de propietarios de acciones o de sus representantes, en la proporción y mediante las formalidades requeridas por la Ley y los presentes Estatutos. Estará regularmente constituida, deliberará válidamente y representará la universalidad de los accionistas y de las acciones, cuando este compuesta por accionistas que representen la mitad más una por lo menos de las acciones representativas del capital social suscrito y pagado. Los acuerdos de la JUNTA GENERAL son finales y concluyentes y sus resoluciones obligan a todos los accionistas, aun a los ausentes, los disidentes y los incapaces, y contra ellos no habrá recurso alguno, excepto en los casos previstos por la Ley.

ARTICULO 15: EL PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACION o quién haga sus veces, convoca a los accionistas en Junta General y fija en la convocatoria el día, hora y lugar de la reunión, la cual será convocada por medio de cualquiera de los medios siguientes: a) mediante circular enviada y firmada a todos los accionistas; b) carta certificada; c) Aviso publicado en el periódico; d) envío de fax y d) por medio de correo electrónico, con por los menos Diez (10) días de anticipación. Las Juntas Generales serán Ordinarias o Extraordinarias y se considerarán válidamente constituidas cuando estén representadas en ellas más de la mitad de las acciones suscritas y pagadas de la Compañía, excepto la ordinaria que se convoque para segunda vez y la extraordinaria, que se convoque para cualquier modificación estatutaria, conforme al siguiente artículo.  A las Juntas Generales, todo accionista tiene derecho a concurrir y a votar, pero estará obligado a presentar las acciones que tenga o represente, o un certificado del Secretario, de los votos  que le corresponden. Se celebrará una Junta General Ordinaria anual que se reunirá el último día del mes de Diciembre a las Diez (10:00) horas de la mañana, en el local asiento de la Compañía. Si este día resultare no laborable, la reunión se celebrará el próximo día laborable, en el mismo lugar y hora indicado, sin necesidad de convocatoria.  La Junta General Ordinaria Anual podrá constituirse regularmente y tomar toda clase de acuerdos, cuando se encuentren presentes o representados los accionistas que representen la totalidad del capital suscrito y pagado.
ARTICULO 16:  Si la Junta General Extraordinaria a que se refiere el anterior artículo, no se celebrare por falta de QUORUM, se convocará una nueva Junta para diez (10) días después de intentada la reunión y en esta segunda reunión habrá QUORUM cualquiera que sea el número de acciones que estén representadas, según las disposiciones del CODIGO DE COMERCIO DE LA REPUBLICA DOMINICANA; sin embargo, si la Junta General Ordinaria se constituye en una segunda convocatoria con quórum inferior a la mitad más una de las acciones representativas del capital suscrito y pagado, dicha Junta se limitará exclusivamente a tratar y resolver los casos particulares relacionados en las letras a), b), c) y d) del artículo 20. LA JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA que deba conocer de cualquier modificación de los Estatutos deberá estar compuesta por accionistas que representen, cuando menos, las dos terceras (2/3) partes del capital suscrito y pagado de la Compañía.
ARTICULO 17: Las decisiones de la Junta General de accionistas serán tomadas por la mayoría de los votos emitidos por los accionistas presentes o representados y en caso de empate, el voto del Presidente será preponderante, y cada acción da derecho a un voto. Los accionistas tendrán derecho a hacerse representar en las Juntas Generales por medio de un mandatario o apoderado especial.
ARTICULO 18: La Junta General de accionistas será presidida por el Presidente de la Compañía quien podrá serlo también del Consejo de Administración, o por el Vicepresidente, y en ausencia o inhabilitación de ambos, por el accionista que, entre los presentes, posea el mayor número de acciones. En caso de que varios accionistas sean portadores de igual número de acciones, se elegirá por la suerte, si no hay acuerdo entre ellos.  El Secretario del Consejo de Administración, lo será también de la Junta General; el Secretario redactará una lista que contenga los nombres y domicilios de los accionistas concurrentes o representados, el número de acciones de cada uno y el voto que le corresponde. Esta lista deberá ser firmada por los accionistas asistentes o por sus representantes y se depositará en el domicilio social. EL ORDEN DEL DIA O AGENDA será fijado por el Presidente de la Compañía que efectúa la convocatoria. La Junta General no deliberará más que sobre las proposiciones que figuren en el ORDEN DEL DIA; sin embargo, el Presidente estará obligado a incluir en el ORDEN DEL DIA cualquier proposición de accionistas que representen por lo menos la cuarta parte del capital suscrito y pagado de la Compañía, siempre que haya sido hecha por escrito y entregada al Presidente. Toda resolución que fuere el resultado de la consideración de uno de los puntos del  ORDEN DEL DIA, deberá ser sometida a votación.
ARTICULO 19: Son atribuciones de la Junta General Constitutiva:
A)   Aprobar, Modificar o rechazar los presentes ESTATUTOS.
B)     Verificar los fondos aportados y comprobar la sinceridad de la declaración hecha por los fundadores de la Compañía.
C)   Elegir los primeros miembros del Consejo de Administración y el primer Comisario, quienes durarán en sus funciones hasta que la próxima Junta General Ordinaria elija sus sustitutos y éstos acepten sus designaciones.               

ARTICULO 20: Son atribuciones de la Junta General Ordinaria:
a) Nombrar los miembros del Consejo de Administración por el tiempo que establezcan los Estatutos y al Comisario, por un período de tres (3) años, pero los mismos permanecerán en sus funciones hasta que la siguiente Junta General Ordinaria  elija sustitutos y estos acepten sus designaciones;
b) Conocer del informe o memoria anual del Consejo de Administración; así como de los estados, cuentas y balances
c) Resolver lo que fuere precedente respecto de los estados, cuentas y balances; aprobar o no la gestión del Consejo de Administración;
d) Disponer lo relativo a la partición o no de dividendos, su forma de pago o el destino que deba dársele a los mismos;
e) Conocer de los asuntos que le sean sometidos por el Consejo de Administración o por accionistas que representen, por lo menos, la cuarta parte del capital suscrito y pagado, y decidir sobre los mismos, siempre y cuando a dicha Junta concurran y deliberen accionistas presentes o representados que representen, por lo menos, las dos terceras partes del capital suscrito y pagado; 
f) Disponer la compra o venta de los bienes inmuebles de la Compañía, gravarlos o pignorarlos, o de cualquier forma disponer de ellos.
ARTICULO 21: Son atribuciones de la Junta General  Extraordinaria:
1) Sustituir los miembros del Consejo de Administración antes del término para el cual han sido nombrados;
2) Sustituir al Comisario por causa de muerte, renuncia, inhabilitación o interdicción, cuando tal designación no sea de la exclusiva competencia del Presidente del Tribunal de Comercio, conforme al Artículo 57 del Código de Comercio;
3) Tomar acta de las acciones suscritas y pagadas con cargo al Capital Social Autorizado de acuerdo con los Artículos 51 y 56 del Código de Comercio;
3) Ejercer las atribuciones de la Junta General Ordinaria, cuando por cualquier causa no se haya reunido dicha Junta cuando no haya resuelto alguno de los asuntos de su  competencia;
5) Conocer sobre la modificación de cualquier Artículo de los presentes Estatutos; y 
6) De una manera general, conocer y resolver sobre cualquier  proposición o asunto que figure en la convocatoria.
ARTICULO 22: Se redactarán actas de las reuniones de las Juntas Generales, por el Secretario de dichas Juntas. Estas actas deberán ser firmadas por el Secretario, así como, por el Presidente de la Junta. Las copias que se expidan harán fe cuando estén firmadas por el Secretario de la Compañía y tenga el visto bueno del Presidente o de quien haga sus veces y llevarán estampado el sello de la compañía.
                                                           CAPITULO II          
DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN
ARTICULO 23: El Consejo de Administración tendrá la dirección  y administración de los negocios de la compañía y podrá resolver cualquier asunto y realizar actos con tal que no sean atribuidos expresamente a la Junta General. El Consejo de  Administración estará compuesto por TRES (3) miembros y serán Un (1) Presidente-Tesorero, Un (1) Vicepresidente y Un (1) Secretario. Sin embargo, la Junta General de Accionistas podrá designar los vocales que considere necesarios o sustitutos de los funcionarios en adición a dichos cuatro miembros. Los primeros miembros del Consejo de Administración, serán elegidos en la Junta General Constitutiva por el término que ésta acuerde, y en lo sucesivo en la Junta General Ordinaria que corresponda. Ningún Consejo de Administración durará más de tres (3) años en sus funciones.  Los miembros del Consejo de Administración desempeñarán sus cargos hasta que sus sucesores sean elegidos y tomen posesión. No se requerirá que los miembros del Consejo de Administración sean accionistas de la Compañía. Los miembros del Consejo de Administración podrán ser personas físicas o morales. En este caso, la persona jurídica, miembro del Consejo de Administración estará representada por su apoderado legal. Los miembros del Consejo de Administración tendrán un solo voto en las deliberaciones del mismo y todos los acuerdos deberán aprobarse por una mayoría de los miembros presentes en las reuniones del Consejo.                            
ARTICULO 24: Cuando por muerte, renuncia, inhabilitación o cualquier otra causa resultare una vacante en el Consejo de Administración, los restantes miembros de dicho Consejo podrán por mayoría elegir provisionalmente un nuevo miembro para ocupar la vacante. Cuando el Consejo de Administración, por cualquier causa no elija el sustituto, la Junta General Extraordinaria podrá designarlo en un término de TREINTA (30) días. Los miembros del Consejo de Administración podrán renunciar a sus cargos cuando así lo deseen. La Junta General Extraordinaria podrá remover de sus cargos a los miembros del Consejo de Administración, con o sin causa, mediante el voto afirmativo de una mayoría del capital social suscrito y pagado.
ARTICULO 25: El Consejo de Administración celebrará su primera reunión después de terminada la Junta General Constitutiva y anualmente después de terminada la Junta General Ordinaria que los elija, con el fin de atribuirse en sus respectivas calidades.  Además, se reunirán en sesión ordinaria en las fechas que acuerden y señalen en su primera reunión, sin aviso previo, o en virtud de las formalidades que asimismo acuerden. También se podrán reunir extraordinariamente por convocatoria de un funcionario con capacidad para hacerlo, con no menos de TRES (3) DIAS de anticipación.
ARTICULO 26: El Consejo de Administración se reunirá válidamente en el sitio que señale la convocatoria. Constituirá QUORUM para la celebración de reuniones extraordinarias y ordinarias con la mayoría simple de sus miembros. Las reuniones del Consejo de Administración podrán celebrarse válidamente en cualquier fecha, lugar y hora, o fuera del territorio nacional, sin previo aviso o notificación, cuando asistan a ellas todos sus miembros.
ARTICULO 27: El Secretario del Consejo de Administración levantará actas de sus reuniones en las cuales se hará constar el número de miembros asistentes, la fecha, hora y lugar de la reunión; los asuntos sometidos a la consideración del Consejo de Administración; su aprobación o rechazo; el texto íntegro de los acuerdos aprobados y la hora de terminación de cada reunión.  Las actas deberán ser firmadas por los miembros asistentes del Consejo de Administración. Las certificaciones que expida el Secretario, o quién haga sus veces, llevarán estampado el sello de la Compañía y el visto bueno del Presidente.
ARTICULO 28: Sujeto a las restricciones que imponga la Junta General de Accionistas, el Consejo de Administración tendrá el absoluto manejo de los asuntos que no conlleven disposición de los bienes de la Compañía; sin que la relación siguiente se limite a los aspectos consignados, el Consejo de Administración tendrá facultad en todos y cada uno de los propósitos y fines siguientes:
a) Fijar los gastos generales de la administración, nombrar los funcionarios y empleados, fijar las retribuciones y disponer su reemplazo cuando lo estime conveniente;
b) Comprar y vender aquellos bienes muebles o intangibles de cualquier naturaleza, necesarios para el cumplimiento de su objeto social;
c) Ejercer las acciones judiciales como demandante, y defenderse como demandado;
d) Proponer la celebración de contratos, percibir valores, y demás efectos de comercio, títulos, créditos y rentas;
e) Acordar la apertura de sucursales y/o agencias en el país y en el exterior;
f) Proceder a embargos y suspenderlos o cancelarlos por pagos o convenios especiales;
g) Otorgar poderes generales o especiales de los asuntos de su competencia, para cada uno o varios asuntos determinados;
h) Disponer el cobro de deudas por vía judicial o extrajudicial, mediante embargos, declaratoria de quiebra o de cualquier otro modo;
i) Cancelar y radiar las hipotecas, privilegios, anticresis y otras garantías que se hayan otorgado en favor de la compañía;
j) Cumplir, hacer cumplir y ejecutar cualquier mandato o acuerdo de la Junta General; y
k) Delegar parte de sus funciones al Presidente o al Administrador General, juntos o separadamente, o con cualquier otro miembro del mismo Consejo y aún con personas no accionistas.
CAPITULO III
DEL PRESIDENTE TESORERO
ARTICULO 29: El Presidente tendrá las siguientes atribuciones, además de las que le infieren otras disposiciones de estos Estatutos:
a) Presidir la Junta General, ya sean ORDINARIAS o EXTRAORDINARIAS y el Consejo de Administración, con voto preponderante sobre los demás miembros, en caso de   empate;
b) Actuar a nombre y representación de la Compañía, en todos los actos oficiales, judiciales o administrativas;
c) Firmar todos los documentos a nombre y representación de la Compañía;
d) Dirigir los negocios de la Compañía, pudiendo sin previa autorización del Consejo de Administración y con su sola firma aperturar y  cerrar cuentas bancarias, endosar, ceder, transferir y suscribir cheques, giros, pagarés, letras de cambio, abrir cartas de crédito y demás efectos de comercios, así como todos los negocios bancarios de la empresa y hacer que los libros, títulos y archivos de la misma,  sean guardados y mantenidos en debida forma;
e) Ejecutar y cumplir todos los acuerdos de la Junta General y del Consejo de Administración y otorgar, suscribir y entregar toda clase de documentos, así como las escrituras públicas o privadas que se otorguen a nombre y representación de la Compañía; 
f) Mantener en depósitos bancarios los fondos de reservas de la Compañía y firmar cheques en la forma que disponga el Consejo de Administración, para retirar los referidos fondos;
g) Preparar el informe anual, sobre la situación general de la Compañía, que el Consejo de Administración, deba someter a la Junta General y presentar informes parciales al Consejo de  Administración en cada sesión que este Consejo celebre;
h) Cumplir y ejecutar cualquier mandato o acuerdo de la Junta General y del Consejo de Administración y delegar atribuciones de las enunciadas en estos incisos, con la excepción de las atribuciones contenidas en el inciso a); y
i) Recibir y  dar descargo de cualquier suma que se deba a la  Compañía por cualquier concepto y pagar las obligaciones de ésta y atender al despacho de la correspondencia.
j) Iniciar y proseguir las acciones de los procedimientos judiciales y de cualquier naturaleza que juzgue conveniente.
k) Defender la compañía contra toda clase de acción y procedimiento que intente o prosiga contra ella.
l) Provocar la quiebra de cualquier deudor de la compañía cuando lo considere oportuno.
ll) Autorizar concordatos y votar personalmente o por medio de apoderados en todas las reuniones de acreedores.
m) Protestar por falta de aceptación o de pago de los efectos de comercio que obren en archivo.
n) Nombrar abogados y apoderados especiales que representen la compañía ante cualquier tribunal o corte y convenir su retribución.
ñ) Fija los gastos generales de administración.
o) Nombra y revoca los agentes y empleados de la compañía, fija salarios y gratificaciones.
p) Recibe las sumas debidas a la compañía y paga las que ella deba, otorgando descargo a sus deudores y recibiéndolos de los acreedores.
q) Suscribe la venta, arrendamiento, permuta o enajenación de cualquier otro modo los bienes, muebles e inmuebles de la compañía. Toma prestado en las condiciones que juzgue convenientes por vía de apertura de créditos o de otro modo, constituye prendas, hipotecas y otras garantías, hace préstamos, abre, mantiene, endosa y acepta letras de cambio y efectos de comercio, sirve de fiador, garante y aval, los cuales podrá firmar con su sola firma y sin necesidad de autorización del consejo administrativo.
r) Opera todo tipo de cuentas bancarias de instituciones bancarias nacionales e internacionales y firmar de forma exclusiva en las mismas.
s) Firma conjuntamente con el SECRETARIO los certificados de acciones, las actas de transferencias de las acciones nominativas, las actas de ASAMBLEA GENERAL y las copias y extractos de las mismas.
s) Toma inscripción hipotecaria o de otro género, transige, da desistimiento, levantamientos de privilegios, hipotecas, acciones resolutorias y otros derechos de esa naturaleza, con o sin comprobación de pago.
t) Convoca a la ASAMBLEA GENERAL por propia iniciativa cuando le sea adquirido en forma indicada por estos ESTATUTOS.
DEL VICEPRESIDENTE
ARTICULO 30: El Vicepresidente sustituirá al Presidente en todos los casos y atribuciones en que dicho funcionario no pudiere actuar o se hallare ausente o imposibilitado por cualquier causa, y tendrá además, las atribuciones que le confiere la Junta General o el Consejo de Administración y mientras no esté sustituyendo al Presidente, podrá sustituir al Secretario en sus funciones cuando este funcionario se hallare ausente o imposibilitado de actuar.



DEL SECRETARIO

ARTÍCULO 31: El Secretario tendrá las siguientes atribuciones, además de las enunciadas en otro artículo de estos Estatutos:
a) Redactar y conservar en buen orden y en lugar seguro, las actas de las Juntas Generales y de las reuniones del Consejo de Administración y certificarlas, así como expedir las copias que le fueren debidamente ordenadas;
b) Llevar el registro de las acciones y anotar en el libro talonario las transferencias de las mismas;
c) Firmar conjuntamente con el Presidente, los certificados de acciones de la Compañía, así como las certificaciones de actas de la Junta General y del Consejo de Administración y cualquier otra certificación;
d) Preparar, remitir y publicar las convocatorias y recabar las firmas del Presidente, o de quien ordene a éstas últimas;
e) Organizar y preparar las Juntas Generales y las reuniones del Consejo de Administración;
f) Tener a su cargo la custodia del sello de la Compañía;
g) Ejecutar los acuerdos y cumplir las demás funciones que la  Junta General o el Consejo de Administración pusieren a su  cargo.
ARTICULO 32: En caso de que la Junta General designare vocales para el Consejo de Administración, uno de estos y en forma ad-hoc, podrá sustituir al Secretario en caso de que este se encuentre imposibilitado para actuar y el Vicepresidente se encuentre también imposibilitado de actuar, toda vez que éste último este presente sustituye al Secretario de pleno derecho, según lo establece el Artículo 30 de los presentes Estatutos.
ARTICULO 33: El Consejo de Administración se constituirá válidamente y podrá tomar acuerdos cuando estén presentes dos (2) de sus miembros plenos y en los casos previstos por estos Estatutos, por un Vocal. El quórum, así compuesto, lo faculta para deliberar y tomar acuerdos válidamente. En caso de que se designaren más miembros por dicho Consejo, la mayoría será la mitad más una.

DEL COMISARIO
ARTICULO 34: En la Junta General Constitutiva y en las sucesivas ordinarias que se celebren anualmente se nombrará un Comisario por el término de un año, expresado en los Artículos 19, inciso b) y 20, inciso a), para desempeñar este cargo con arreglo a la ley. Dicho comisario puede o no ser accionista y ser reelegido una o más veces. Tendrá las atribuciones siguientes, además de las enunciadas en otros artículos de estos Estatutos:
a) Presentar anualmente a la Junta General Ordinaria un INFORME sobre la situación de la Compañía y sobre las cuentas y balances presentados por el Consejo de Administración. A tal efecto, el Presidente o el Consejo de Administración, deberán poner a su disposición, con el tiempo determinado por la Ley, los libros y papeles de la Compañía, para que pueda examinar todas las operaciones, de acuerdo con los Artículos 56 y 57 del Código de Comercio; 
b) Remitir su INFORME, así como los estados de cuentas y balances presentados por el Consejo de Administración, al Secretario de la Compañía, con QUINCE (15) días de antelación al de la Junta General, para que pueda ser examinado por todos los accionistas que lo soliciten;
c) Requerir del Presidente o de quien haga sus veces, en los casos que estime graves o de urgencia, que convoque la Junta General; el mismo puede también convocarlas en el caso de resistencia o inhabilitación del Presidente o de quien haga sus veces, debiendo fijar el ORDEN DEL DIA y entregarla al Secretario CINCO (5) días antes de que se celebre la reunión de la Junta General.
TITULO III
EJERCICIO SOCIAL-FONDO DE RESERVAS-DIVIDENDOS
ARTICULO 35: El ejercicio social comenzará el día PRIMERO (1RO.) de Enero de cada año y terminará el TREINTIUNO (31) de Diciembre de cada año. Terminado el ejercicio social anual, se redactará el inventario, estados, balances y cuentas de ganancias y pérdidas que han de someterse a la Junta General ORDINARIA con el INFORME del Comisario.
ARTICULO 36: Anualmente se separará el CINCO POR CIENTO (5%) por lo menos de los beneficios netos obtenidos para integrar el fondo de reserva legal. Cuando este fondo alcance la décima parte del Capital Social Pagado, podrá suspenderse la deducción del tanto por ciento, a que antes se ha hecho referencia, siempre que la Junta General mantenga en ese límite el referido fondo.

ARTICULO 37: Las utilidades o beneficios que obtenga la Compañía, una vez cubiertos los gastos de operación y administración, las aportaciones al fondo de reserva legal, y las sumas destinadas al pago de impuestos sobre dichas utilidades, serán repartidas o capitalizadas a título de dividendos en la fecha que fije la Junta General. Sin embargo, la Junta General de Accionistas podrá destinar la cantidad o tanto por ciento que crea necesario de dichas utilidades, para constituir fondos especiales distintos al de la Reserva Legal.

TITULO IV
DISOLUCION Y LIQUIDACION DE LA COMPAÑÍA
ARTICULO 38: La Junta General Extraordinaria dispondrá, dentro de las normas que se indican en estos Estatutos, la disolución y liquidación de la Compañía cuando hubiere lugar a ello. Dicha Junta General regulará el modo de hacer la liquidación, nombrará la persona o las personas que deban practicarla, cesando desde ese momento lo organismos y funcionarios de la Compañía. Si dicha Junta no establece la forma de esa liquidación, ni nombra la o las personas que deban practicarla, el Consejo de Administración asumirá la representación plena y la practicará con arreglo a la Ley.              
ARTICULO 39: Todas las cuestiones que puedan suscitarse durante la existencia de la Compañía o en el proceso de su liquidación sea entre los accionistas y la Compañía, o sea, entre los accionistas entre sí, en razón de los negocios de la sociedad, serán sometidos de conformidad con la Ley, a los tribunales competentes del lugar del asiento social principal, donde los accionistas hacen o se reputa que hacen elección de domicilio.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS
PRIMERO: Los primeros miembros del Consejo de Administración y el Primer Comisario de cuentas de la Compañía desempeñarán sus cargos solamente hasta que la Junta General Ordinaria se reúna por primera vez, y nombre los primeros sustitutos y estos acepten sus respectivos nombramientos.
SEGUNDO: El QUORUM de la Junta General Constitutiva deberá estar compuesta por accionistas que representen cuando menos las dos terceras (2/3) partes del Capital Suscrito y Pagado de la Compañía y en dicha Junta cada acción dará derecho a UN (1) VOTO, pero ningún accionista tendrá más de DIEZ (10) VOTOS.
TERCERO: Dentro del mes de la constitución definitiva de la Compañía, se cumplirán las formalidades legales exigidas por el Artículo 42 del Código de Comercio.
CUARTO: Los certificados de acciones se emitirán y entregarán en el plazo no menor de SESENTA (60) días, a partir de la constitución definitiva de la Compañía.
QUINTO: Los presentes estatutos han sido firmados por los socios de la Compañía en siete (7) originales: tres para la Compañía; uno para el Notario ante quien se haga la declaración, y los restantes, para depositarlos en los organismos estatales que ordena la Ley.  En la ciudad de Puerto Plata, República Dominicana, el cuatro (1ero.) del mes de  Agosto del año Dos Mil Diez (2010).-


ZACARÍAS RIPOLL

YO: LICDO. ZACARIAS RIPOLL SANTANA,  dominicano, mayor de edad, casado, portador de la  Cédula de Identidad y Electoral Número 037-0028769-6, Abogado Notario Público de los Número del Municipio Puerto.Plata, inscripto en el CARD con el Número 17469-189-96 y en Colegio Dominicano de Notario Público de los del Número 3442, exequátur número 654196, con estudio professional abierto en el edificio marcado con el No.1-A del Camino Real de esta Ciudad de Puerto Plata; CERTIFICO Y DOY FE Que la firma que antecede fue puesta en mi presencia por el señor FRAY LUIS GONZALEZ, quien me declara que la misma es la que el acostumbra utilizar en todos los actos de su vida  civil, en la ciudad de Puerto Plata, R. D., el cuatro  (4)  de   Agosto del año Dos Mil Diez (2010).-     

LICDO. ZACARIAS RIPOLL SANTANA
NOTARIO PÚBLICO





UNDÉCIMA SEMANA DE CLASE

Sistema de Información Gerencial 10_Ed Laudon



PIENSE GLOBAL, ACTÚE LOCAL: DHL CONSTRUYE UNA
ORGANIZACIÓN DE TI GLOBAL
Dar servicio a más de 140,000 destinos en más de 220 países, con entregas de paquetes exprés y durante la noche, plantea un problema singular: ¿cómo trabaja usted en entornos locales muy singulares, con diferentes idiomas, culturas y conocimiento local, y al mismo tiempo proporciona este servicio en una plataforma global con uso intensivo del tiempo?
Ésta es la pregunta que enfrenta DHL, un negocio de entrega de paquetes y logística con operaciones en todo el mundo. Fundado en 1969 por AdrianDalsey, Larry Hillblom y Robert Lynn (de don-de se originan la D , la H y la L), DHL comenzó como un servicio de traslado de conocimientos de embarque entre San Francisco y Honolulu. Ahora propiedad de Deutsche Post World Net, DHL opera un sistema global de 4,400 oficinas locales, 238 gateways y más de 450 centros de distribución, almacenes y terminales. La empresa da empleo a más de 170,000 personas. DHL ofrece a 4.2 millones de clientes en todo el mundo un servicio de entrega de paquetes rápido, confiable y económico alrededor de todo el mundo. Más de 400 aeronaves operan para o en nombre de DHL. El seguimiento de sus propias operaciones, además de los paquetes de los clientes, es un reto mayor para DHL. Para DHL, actuar de manera local significa que los clientes y empleados vean en las pantallas de sus computadoras información sobre sus paquetes en su idioma local, que las bases de datos contengan las reglamentaciones importantes de cada país y que la información local sea actual. Actuar globalmente significa que los sistemas de cómputo de DHL alrededor del mundo puedan revisar el estatus y ubicación de cualquier paquete de DHL, que esa información sea actual y precisa a los pocos minutos de que ocurra un suceso. Si la información se demora incluso algunos cuantos segundos, o es errónea, los escáneres no pueden funcionar, los aviones vuelan vacíos y los paquetes permanecen en los almacenes.En un principio, DHL resolvió este problema mediante la construcción de más de 50 centros de datos en cada uno de los principales países donde operaba y coordinándolos con flexibilidad con un conjunto común de aplicación es central de bases de datos que se instalaron en cada uno de los países. Las aplicaciones centrales se ejecutaban sobre una red de mensajería y comunicaciones con el fin de que la información se pudiera transferir de un país a otro. Las aplicaciones centrales incluían una base de datos de embarques maestra común, la cual almacenaba la información de seguimiento, así como programas de correo electrónico, envíos de clientes, tiempos de tránsito y detalles de facturación. Las bases de datos globales permitían a las unidades de los países locales ver solamente los datos que se necesitaban localmente, y re-querían a estas últimas guardar sólo datos locales. Esta configuración de sistemas centrales globales comunes que podía adaptarse a las necesidades locales funcionó hasta que el volumen de tráfico se expandió rápidamente en la última década y el comercio global puso al sistema existente al borde de sus límites. Con 50 centros de datos descentralizados ejecutando pro gramas supuestamente comunes, los riesgos de que cualquier centro o varios centros fallaran podrían poner en peligro los embarques en muchos países. A través de dolorosas experiencias,
DHL aprendió que en muchos países era difícil mantener 50 centros de SI diferentes con un solo estándar global. La empresa también aprendió que "la información es más importante que el paquete". Los clientes podrían entender y mostrarse comprensivos si los huracanes o tsunamis provocaran la pérdida de paquetes, pero no pueden tolerar la idea de que el sistema de DHL falle y no se les pueda indicar en dónde están sus paquetes -aun cuando se encuentren en el fondo del océano.Además, la estructura de SI altamente descentralizada elevó los costos y desaceleró el cambio. Las actualizaciones de programas de software tenían que hacerse en
50 países diferentes, lo cual tomaba más de 18 meses. Los costos se incrementaron porque en lugar de mantener las computadoras y los programadores en un solo lugar, tenían que mantenerse en 50 lugares. Cuando el director administrativo de servicios de TI, Stephen McGuckin, asumió la operación de Asia y Oriente Medio a fines de la década de 1990, la administración estaba cada vez más tensa por la organización existente de TI. Los gerentes de los países realizaban viajes lejanos con demasiada frecuencia para asistir a reuniones regionales en un intento por coordinar las políticas, y McGuckin estimó que los gerentes perdían 20 por ciento de su productividad. Las oficinas corporativas para los centros de coordinación de TI se establecieron en cuatro lugares diferentes y caros: Londres, Singapur, Hong Kong y Bahrein. Todo el software se desarrollaba en Estados Unidos, lo cual también era muy costoso. Se necesitaba construir un nuevo conjunto de procesos de administración. McGuckin comenzó a orientar a DHL hacia una configuración de sistemas más centralizada para reducir sus riesgos, disminuir sus costos, incrementar la velocidad de implementación de nuevas aplicaciones y aumentar la confiabilidad de sus sistemas. A principios de 2000, DHL empezó a concentrar su infraestructura de computación global en tres centros globales regionales de bajo costo: Cyberjaya(Ma1asia), Praga y Scottsda1e, Arizona, en Estados Unidos. Cada uno de estos centros regionales maneja el procesamiento de la información para un grupo de países de su región.
En el proceso de consolidación, McGuckin también modificó la administración de la producción de software. Al subcontratar en un principio todo el desarrollo de software a InfoSys, una empresa grande con oficinas centrales en India, DHL aprendió cómo separar la etapa de diseño (que ahora se realiza en Estados Unidos) de las etapas de implementación y ejecución (que ahora se llevan a cabo en India). Los costos disminuyeron y se mejoró la calidad a pesar de un periodo de malos entendidos con la empresa subcontratante.
La consolidación quedó terminada en el 2006. Hasta aquí, el cambio parece haber sido un éxito. Los costos de mantenimiento de la infraestructura de TI han caído 40 por ciento; el tiempo de distribuir nuevas aplicaciones se ha reducido a cuestión de horas después de tomar meses. Las nuevas aplicaciones se construyen en Arizona, se despliegan a los otros dos centros y en cuestión de horas se pueden distribuir a clientes y empleados que acceden a estos centros para satisfacer todas sus necesidades de información.
La transición de DHL de una empresa de logística globa1 altamente descentralizada hacia una estructura global más regional, ilustra la manera en que las empresas están ajustando sus sistemas para apoyar el rápido crecimiento del comercio mundial. Este caso también muestra las tensiones entre la necesidad de responder localmente y de alcanzar un flujo uniforme de información a través de las fronteras nacionales en un sistema verdaderamente global.
El diagrama con que inicia el capítulo resalta puntos importantes derivados de este caso y este capítulo. La solución original de DHL para construir un sistema global de apoyo logístico que incluyera la entrega de paquetes era costosa, lenta y difícil de manejar. La solución constaba de tres partes. DHL cambió la organización de sus sistemas al consolidarlos en tres centros de bajo costo. Cambió la administración de sus sistemas al concentrarla también en tres centros, simplificando la comunicación de la administración, y cambió la manera en que administraba el desarrollo de software al sub contratar la implementación de los diseños de software construidos en Estados Unidos. El cambio de tecnología involucró el traslado de las aplicaciones clave de 50 servidores locales a tres centros de servidores regionales, y el fortalecimiento de los enlaces de comunicaciones con las oficinas locales para garantizar la conectividad.

LOS IMPULSORES DE NEGOCIOS GLOBALES SE PUEDEN DIVIDIR EN DOS GRUPOS:
 FactoresCulturales generales y factores de negocios específicos. Factores culturales generales que se reconocen fácilmente han impulsado la internacionalización desde la Segunda Guerra Mundial. Las tecnologías de información, comunicación y transportehan creado una aldea global en la que la comunicación (por teléfono, televisión, radio o red de computación) alrededor del mundo ya no es ni más difícil ni muchomás cara que la comunicación tradicional. El costo del transporte de bienes y servicios hacia y desde lugares geográficamente dispersos se ha reducido drásticamente.
El desarrollo de las comunicaciones globales ha creado una aldea global en un segundo sentido: Una cultura global creado por la televisión, Internet y otros medios compartidos globalmente, como el cine, permiten que ahora diferentes culturas y pueblos desarrollen expectativas comunes sobre lo bueno y lo malo, lo deseable e y lo indeseable, heroísmo y cobardía. El colapso del bloque Oriental ha acelerado enormemente el crecimiento de una cultura del mundo incrementado el apoyo al capitalismo y los negocios, y reducido de manera considerable el nivel de los conflictos culturales. Un último factor a considerar es el crecimiento de una base de conocimiento global. Al final de la Segunda Guerra Mundial, el conocimiento, la educación, la ciencia y las capacidades industriales estaban demasiado concentrados en América del Norte, Europa Occidental y Japón, y al resto del mundo se le llamaba eufemísticamente Tercer Mundo. Esto ha cambiado. América Latina, China, India, Asia del Sur y Europa Oriental handesarrollado poderosos centros educativos, industriales y científicos, lo que ha dado como resultado una base de conocimiento difundida de manera mucho más democrática y amplia

ESTRATEGIAS GLOBALES Y ORGAN IZACIÓN DE NEGOCIOS
Cuatro estrategias globales principales forman la base para la estructura organizacional de las empresas globales. Éstas son el exportador nacional, la multinacional, y la trasnacional. A cada una de estas estrategias le sigue una estructura organizacional de negocios específica (vea la tabla 15-3). Por razones de sencillez se describen tres tipos de estructura organizacional o de autoridad: centralizada (en el país propio), descentralizada (para las unidades extranjeras locales) y coordinada (todas las unidades participan por igual). Hay otros tipos de modelos de autoridad que se observan en compañías específicas (por ejemplo, dominación autoritaria por una unidad, una confederación de iguales, una estructura federal de equilibrio del poder entre unidades estratégicas, etcétera). La estrategia del exportador nacional se caracteriza por la fuerte centralización de actividades corporativas en el país de origen. Casi todas las compañías internacionales empiezan de esta manera y algunas cambian a otras formas. Las áreas de producción, finanzas/contabilidad, ventas/marketing, recursos humanos y administración estratégica se preparan para optimizar recursos en el país de origen. En ocasiones las ventas internacionales se realizan mediante acuerdos de agencia o subsidiarias, pero incluso aquí el marketing extranjero se apoya totalmente en la base nacional para temas y estrategias de marketing. Caterpillar Corporation y otros fabricantes importantes de maquinaria pesada entran en esta categoría de empresa.
La estrategia multinacional concentra la administración y control financieros fuera de una base nacional central, al mismo tiempo que descentraliza operaciones de producción, ventas y marketing a unidades en otros países. Los productos y servicios a la venta en diferentes países se adaptan para satisfacer las condiciones locales del mercado. La organización se transforma en una extensa confederación de instalaciones de producción y marketing en países diferentes. Muchas empresas de servicios financieros, junto con una gran cantidad de fabricantes, como General Motors, Chrysler e Intel, se ajustan a este modelo. Los franquiciatarios son una mezcla interesante de antiguo y nuevo. Por una parte, el producto se crea, diseña, financia e inicialmente se elabora en el país de origen, pero por razones específicas del producto se debe apoyar fuertemente en personal extranjero para la producción, marketing y recursos humanos posteriores. Los franquiciatarios de alimentos como McDonald's, Mrs. Fields Cookies y KFC se ajustan a este modelo. McDonald's creó una nueva forma de cadena de comida rápida en Estados Unidos y se sigue apoyando en Estados Unidos para la inspiración de nuevos productos, administración estratégica y financiamiento. No obstante, dado que el producto debe elaborarse localmente -porque es perecedero- se requieren una amplia coordinación y dispersión de producción, marketing local y contratación de personal local.

RETOS DE TECNOLOGÍA DE LOS SISTEMAS GLOBALES
En un ambiente internacional, el hardware, el software y la conectividad de redes plantean retos técnicos especiales. Un reto principal es encontrar alguna manera de estandarizar una plataforma de cómputo global cuando hay tanta variación de una unidad operativa a otra y de un país a otro. Otro reto principal consiste en encontrar de software específicas que sean amigables con el usuario y que de verdad mejoren la productividad de los equipos de trabajo internacionales.
La universal de Internet en todo el mundo ha reducido considerablemente los problemas de conectividad de red. Pero la sola presencia de Internet no garantiza que la información fluirá sin obstáculos a través de toda la organización global puesto que no todas las unidades de negocios utilizan las mismas aplicaciones) y la calidad del servicio de Internet puede variar de manera sustancial (al igual que con el servicio telefónico). Por ejemplo, las unidades de negocios alemanas podrían utilizar una herramienta de colaboración basada en Unix para compartir do cumentos y lo cual es incompatible con los equipos de las oficinas corporativas estadounidenses que ocupan Lotus Notes. Superar estos retos requiere la integración y conectividad de los sistemas en una base global. Plataformas de cómputo e integración de sistemas
El desarrollo de una arquitectura de sistemas de información trasnacionales basada en el concepto de sistemas clave hace surgir preguntas sobre cómo se ajustarán los nuevos sistemas clave con el conjunto existente de aplicaciones desarrollado en todo el mundo por divisiones personas diferentes y para diferentes tipos de hardwarde cómputo. El objetivo es desarrollar sistemas globales) distribuidos e integrados para apoyar procesos de negocios digitales que se expanden más allá de los límites nacionales. En pocas palabras, éstos son los mismos problemas a que se enfrenta cualquier esfuerzo de desarrollo de sistemas nacionales grandes. Sin embargo,
Los problemas son más complejos debido al entorno internacional. Imagine tan sólo sistemas basados en Windows, Linux) Unix o sistemas operativosel reto de
Hewlett-Packard y otro hardware, en mupropietarios que se ejecutan en IBM,chas unidades operativas diferentes en muchos paises diferentes! Más aún) sólo porque en todas se use el mismo hardware y sistema operativo no garantiza la integración. Autoridad central en la empresa debe establecer los datos, así como otros estándares con los cuales deben cumplir los sitios. Por ejemplo, se deben estandarizar las condiciones técnicas de contabilidad,como el principio y el fin del año fiscal
la exposición anterior de los retos culturales para construir negocios globales)) así como las interfaces aceptables entre los sistemas) las velocidades y arquitecturas de la comunicación y el software de redes.

CONECTIVIDAD
Los sistemas globales verdaderamente integrados deben tener conectividad -la capacidad de enlazar los sistemas y el personal de una empresa global en una sola red integrada de manera semejante al sistema telefónico pero con la de transmisiones de voz, datos e imágenes. Internet ha proporcionado una base enormemente potente para dotar de conectividad a las unidades dispersas de las empresas globales. Sin embargo, aún están pendientes muchos aspectos. La Internet Publica no garantiza ningún nivel de servicio (incluso en Estados Unidos). Pocas corporaciones globales confían en la seguridad de Internet y, por lo general, utilizan redes privadas para comunicar datos delicados) y redes privadas virtuales basadas en Internet (VPNs) para comunicaciones que requieren menos seguridad. No todos los países soportan incluso el servicio básico de Internet, el cual requiere obtener circuitos confiables, coordinarse entre los diversos 
proveedores de servicios y la autoridad regional de telecomunicaciones, conseguir facturas con un estándar monetario común y obtener acuerdos sobre estándares para el nivel de servicio de telecomunicaciones ofrecido. La tabla 15-5 enlista los mayores retos planteados por las redes internacionales.

SOFTWARE
El desarrollo de sistemas clave plantea retos únicos para el software de aplicaciones: ¿Cómo se conectarán los sistemas viejos con los nuevos? Se deben construir y probar interfaces completamente nuevas si se conservan los sistemas antiguos en áreas locales (lo que es común). Estas interfaces pueden ser costosas y confusas de construir. Si se debe crear nuevo otro reto es construir software que puedan usar realmente las múltiples unidades de negocios desde países diferentes, grado que estas unidades de negocios están acostumbradas a sus procesos de negocios y definiciones de datos particulares.
Aparte de la integración de los nuevos sistemas con los sistemas viejos, están los problemas de diseño de la interfaz humana y la funcionalidad de los sistemas. Por ejemplo, para que sean verdaderamente útiles para reforzar la productividad de una mano de obra global, las interfaces de software deben ser de fácil comprensión y de pronto dominio. Las interfaces de usuario son ideales para este propósito pero presuponen un idioma común -que suele ser el inglés. Cuando los sistemas internacionales sólo a los trabajadores del conocimiento, el inglés puede ser el estándar internacional adoptado. Pero conforme los sistemas internacionales penetran más profundamente en grupos administrativos y de oficina, tal vez no pueda adoptarse un idioma común y deben construirse interfaces humanas para ajustarse a los distintos idiomas e incluso a las convenciones. de software más importantes? Muchos sistemas in-

¿Cuáles son las Internacionales se enfocan en sistemas de transacciones básicas y de informes para la administración. Cada vez con más frecuencia, las empresas están optando por sistemas y de administración de la cadena de suministro para estandaricen una base global y para crear cadenas de suministrar sus procesos descoordinadas Sin embargo, estos sistemas interfuncionales no siempre son compatibles con las diferencias en idiomas, herencias culturales y los procesos de negocios de otros países (Martinons, 2004; Liang et al., 2004; Davison, 2002). Las unidades de en países que no están técnicamente avanzados también pueden enfrentar problemas tratando de manejar las complejidades técnicas de las aplicaciones empresariales.
Las empresas de manufactura y distribución utilizan ampliamente los sistemas de Intercambio Electrónico de Datos (EDIJ y los sistemas de administración de la cadena de suministro para conectarse con proveedores a nivel global. Los sistemas de groupware, el correo electrónico y la videoconferencia, son herramientas de colaboración a escala mundial especialmente importantes para empresas que se apoyan en el conocimiento y los datos, como agencias de publicidad, empresas de medicina e ingeniería, y empresas gráficas y editoriales. Las herramientas basadas en Internet se emplearán cada vez más para tales propósitos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario